“De todo quedaron tres cosas:
La certeza de que estaba siempre comenzando,
la certeza de que había que seguir
La certeza de que sería interrumpido antes de terminar,
y hacer de la interrupción un camino nuevo
Hacer de la caída un paso de danza. Del miedo, una escalera.
Hacer del sueño un puente. De la búsqueda, un encuentro”
Fernando Pessoa

18 dic 2017

Menores inmigrantes

Con motivo del día internacional Día Internacional del Migrante,  hoy  18 de diciembre, comparto la
Introducción al curso INTERVENCIÓN CON MENORES INMIGRANTES para los trabajadores y trabajadoras de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental que tutorizé el pasado mes de Noviembre:

La realidad social en la que nos encontramos en Europa y especialmente en regiones del Sur, concretamente en nuestra comunidad autónoma, Andalucía,  con llegadas masivas de personas inmigrantes a las costas y en ocasiones con menores inmigrantes a bordo de cayucos, pateras o como polizones de barcos y camiones, hacen necesario la formación y abordaje profesionalizado en nuestro país de acogida.

En este curso nos centraremos especialmente en los menores que viajan hasta nuestro país sin familiares o tutores legales que se responsabilicen de ellos, es el colectivo que se ha denominado menores extranjeros no acompañados, en su acrónimo MENA, aunque preferimos en este material usar el término completo, porque no podemos en ningún momento olvidar su condición de personas y de menores, y quedarnos en una simple etiqueta para tratar un tema tan complejo y que implica riesgos para la integridad y desarrollo de niños y niñas.

Cuando se trata de trabajar con personas en riesgo de exclusión social y especialmente con menores, es totalmente imprescindible contar con las herramientas y formación adecuada, con el conocimiento de la realidad o problemática social con la que lidiamos para que nuestra labor sea eficiente y pueda dar respuesta a estas personas y sus necesidades.

Por ello, empezaremos por analizar el perfil del menor inmigrante que ha ido llegando a nuestro país, y veremos como se trata de menores especialmente varones en edad adolescente que llegan no acompañados en busca de trabajo y mejorar de este modo su calidad de vida y la de sus familiares.

También veremos los recursos para menores inmigrantes, especialmente los no acompañados y los medios que se ponen en marcha bien para reagruparlos con sus familiares o bien para pasar a sistemas de protección de menores a acogimiento residencial o familiar, sin olvidar mencionar los derechos que tienen estos menores cuando son acogidos y qué otros recursos facilitan su escolarización o su paso a la edad adulta. Pese a que estos últimos, debido a su escasez, vuelven a situar a estos jóvenes en una grave situación social de riesgo cuando alcanzan la vida adulta.

Respecto al marco normativo estatal y europeo,  desglosaremos los principales derechos de los menores, partiendo de la base de que la legislación nacional, europea e internacional confiere a los menores los mismos derechos ya que prevalece la condición de menor por encima de la de persona extranjera y no pueden ser discriminados por esta condición o circunstancia en la que se encuentran. Además veremos como las decisiones que se tomen en torno a los menores, reagrupación familiar, acogida, etc. deberán tener como referencia en todo momento el interés superior del menor.

Por  último, intentaremos abordar modelos y pautas de intervención social con menores inmigrantes con la finalidad de dar respuesta a sus necesidades desde los diferentes agentes sociales implicados como son las instituciones,  las familias de origen, extensas o de acogida, la escuela, el entorno vecinal y/o comunitario y la intervención con los propios menores inmigrantes. En este último ámbito, la intervención debe ir encaminada a capacitarles para la consecución de sus objetivos, como son trabajar, obtener una vivienda… para lo cual necesitarán orientación y formación para el empleo.

El derecho de cada persona a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social para ella y su familia es un derecho básico reconocido por el Estados Miembros de la Unión europea. Esto incluye por supuesto derecho a alimentación, vivienda, ropa…

Las intervenciones que se realicen deben tener en cuenta las opiniones y deseos de los menores y jóvenes en función de la edad y madurez de estos, deben ser consultados y tenidos en consideración a la hora de ejecutar cualquier medida que les afecte. Por ello es importante integrarles para que realicen una participación activa a lo largo de todo el proceso migratorio y de integración en nuestro país. Además, las decisiones que se adopten deben tener en cuenta el interés superior del menor a largo plazo.

Con el análisis de todos los elementos expuestos deberíamos ser más conocedores de los problemas que debemos afrontar para atender a ese colectivo y las deficiencias ante las que nos encontramos para dar respuesta cumpliendo con la normativa estatal y europea. No siendo capaces de dar respuesta a los colectivos de personas inmigrantes, las consecuencias tanto a medio como largo plazo son el aumento de personas, especialmente, menores y jóvenes excluidos o en alto riesgo de exclusión social. Así pues la intervención social es necesaria como lo es que las Administraciones no hagan dejadez en el cumplimiento de sus obligaciones de protección de la infancia.

La formación debe hacernos más capaces de dar respuesta a las necesidades de estos menores, conocer nuestras limitaciones y recursos como sociedad de acogida, y desarrollar políticas participativas y acciones sociales que mejoren la integración sociocomunitaria de las personas inmigrantes. E incluso, ser capaces de mirar más allá y poder abarcar la enorme dimensión de los procesos migratorios.


Se recomienda la visualización de este cortometraje titulado El viaje de Said (2006) del director Coke Riobóo, en el que Said, un niño marroquí, cruza el Estrecho. Al otro lado, en el país de las oportunidades, descubre que el mundo no es tan bello como le habían contado. (Filmaffinity). Premios Goya: Mejor cortometraje de animación (2006).

Programa Crono, Cruz Roja Española. 

25 nov 2017

La violencia contra la mujer

La normalización de la violencia con la hemos crecido muchas mujeres. Esa violencia que otras personas han validado, han consentido, incluso defendido, dejándonos solas, terriblemente solas ante lo violento y lo injusto.

Esa violencia que empiezas a notar cuando tu padre levanta la voz a tu madre, cuando empiezas a ser capaz de darte cuenta que ella limita sus actos para no llevarle la contraria, porque en casa se hace lo que él dice, y fuera de casa también.

Esa violencia que antes era indirecta y que ahora al llegar a ser una adolescente recae sobre ti, cuando te aisla de salir con las personas de tu edad, supuestamente, para protegerte. Esa violencia que te manifiesta cada vez que expresas tu propia opinión y te dice que estás equivocada. La violencia de no apoyar tus sueños o proyectos sólo porque no es el camino que él quiere que sigas, el que él ve correcto.

La violencia de tu madre, tus tías, tus tíos, tus familiares y entorno cercano, que validan todo eso, lo normalizan, le restan importancia, miran para otro lado, no ven o no quieren ver, cada acto y detalle machista que te está haciendo daño, que os está haciendo daño, que está limitando y quiere doblegar tu capacidad, tus derechos, a tí, porque eres mujer, porque él se siente débil y quiere sentirse necesario y poderoso. Porque es hijo de patriarcado, porque le hicieron daño y porque no ha querido sanar. No ha querido. Ha tenido oportunidades pero hay que ser valiente, para arreglarse a uno mismo, enfrentarse con los oscuros pasajeros que llevamos dentro.

Esa violencia de caminar por la calle y escuchar todo tipo de comentarios obscenos que hombres te dirigen, a veces encontrar el valor para volverte, responderles y que la gente te mire como si lo malo fuese tu reacción.

Esa violencia de salir de noche y tener que evitar calles oscuras, procurar que el taxi te deje justo en el portal y pedirle que espere hasta que entres, evitar discotecas y bares estrechos porque los hay que aprovechan para tocarte sin permiso.

Esa violencia de estar en un grupo de gente y ver como uno del grupo se propasa con otras chicas, llamarle la atención y que las personas presentes se rían restandole importancia.

La violencia de romper una relación y que te recriminen que seguro que hay otro, o que te cansas muy pronto, o que no eres estable, o que te controlen tus movimientos, o que lo que te pasa es que no sabes lo que quieres.

La violencia de que te digan que lo que necesitas es tener hijos, un marido y una familia. A tu edad.

La violencia de ir a trabajar y que hagan referencia a tu cuerpo, a tu cara, a tu belleza en lugar de al trabajo realizado.

La violencia de que te acosen sexualmente en un entorno laboral y te intenten convencer que fue una broma.

La violencia de escuchar y ver chistes y comentarios machistas a los que si censuras te tachan de aguafiestas, de falta de humor... la violencia de ver que ni tu padre, ni tu hermano, tíos, primos, dicen NO.

Violencia de ver como tu sobrina de 11 años se pasa el día con el musical.ly cantando y bailando con gestos sexualmente nada acordes para su edad, letras sobre modelos de relaciones dominantes hacia la mujer. Y violencia de intentar hacerle reflexionar pero notar la indiferencia alrededor.

Pero qué exagerada, si nada de esto es realmente violencia -piensan- tú no sabes lo que es violencia, tú no sabes lo que hay en otras familias, lo que sufren otras mujeres... tengamos la fiesta en paz, sigamos echando el rato, pasando el rato, no vayamos a parar la vida un segundo por un comentario, lo que hay que hacer es no darle importancia... Y ASÍ, ASÍ SEGUIMOS.

No frenamos la espiral de violencia que sigue y sigue creciendo. Y podemos pararlo en cada pequeño momento, gesto, comentario violento, sufrido o presenciado. Sólo hay que querer y partir de profundo respeto hacia las niñas, adolescentes y mujeres y sus derechos como personas.





27 may 2017

Psicología y Cine: Acantilado, película inspirada en sectas

Hoy abro post para traeros otra película con la que aprender del comportamiento humano. El último también fue de una película... y es que, sinceramente, no me queda tiempo para escribir de otros temas con la dedicación que se merece cualquier tema de Psicología, sin menospreciar por supuesto el cine.

Mis últimos meses están pasando muy rápido. Desde que vine a vivir a Tenerife, el trabajo, estudiar Inglés e indudablemente pasar tiempo con la pareja y recorrer juntos estas maravillosas islas, me dejan poco tiempo... que lo aprovecho para hacer las tareas cotidianas y continuar con la afición de ver una película de vez en cuando...  Y curiosamente, compaginando aficiones, conocer estas islas y el cine, últimamente vemos en casa muchas películas rodadas en Canarias y alguna ¡hasta podemos compaginarla con la Psicología!. Es el caso de la película que os traigo, Acantilado (2016), rodada en la isla de Gran Canaria y que está inspirada " en la novela El contenido del silencio (2011), de Lucía Etxebarria, quien se basó en dos sucesos ocurridos en Canarias: el truncado suicidio colectivo organizado por Heide Fittkau-Garthe en el Teide y la comuna El Cabrito de La Gomera que levantó el austriaco Otto Muhler", según la Opinión, que en otro artículo relata como el " 7 de enero de 1998, la Policía Nacional logra evitar que un grupo de 33 personas, liderado por una doctora alemana en psicología, se quitara la vida en Las Cañadas del Teide".

En la película se ven reflejadas las denominadas "sectas destructivas" que son aquellas que ocasionan un daño para el individuo que pertenece a ellas a nivel psicológico, social e, económico e incluso jurídico. Utilizan técnicas de persuasión, manipulación y control que dañan la salud mental, la personalidad y ocasionan una ruptura de lazos sociales y familiares con personas ajenas a la secta. Su estructura es piramidal, existiendo un líder (hombre o mujer) con el que se establecen lazos de dependencia y cuyo objetivo es el dinero y/o poder.

En la película se observan las llamadas técnicas de persuasión colectiva, conocidas popularmente como "lavado de cerebro":

1)En un principio la protagonista es INVITADA a participar en un grupo de meditación aunque tampoco se dan detalles (opacas y herméticas, características de las sectas, control de la información).
2) Posteriormente, se la invita a formar parte de una comunidad en la que se aplica otra técnica el AISLAMIENTO Y CONTROL DE LA CONDUCTA: la película muestra claramente, como la comunidad se encuentra en un lugar de difícil acceso, retirado de ciudades o barrios (aunque no es así siempre), se la priva del móvil, debe pedir permiso para llamadas, no puede recibir visitas, le requisan su documentación, etc.
3) FOMENTAN LA IDENTIDAD CON EL NUEVO GRUPO: participación en rituales, vestimenta, despersonalizan a la persona captada, debe adoptar las normas, los rituales, la jerarquía, etc.
4) ALTERAN A NIVEL FISIOLÓGICO: el sueño, la alimentación, trabajos fatigosos como el campo, etc. O a través del consumo de sustancias.


Fuente imagen: http://img.rtve.es



Fuente imagen  https://www.filmaffinity.com

El tema de las sectas siempre me pareció emocionante desde que lo estudié en la Facultad de Psicología en Málaga en la asignatura Psicología de los Grupos. Ahora es un tema que me preocupa aún más viendo la cantidad de eventos y charlas con dudoso contenido científico que promocionan los retiros espirituales en grupos reducidos, cursos o encuentros de meditación con dudosa organización y base, grupos ecológicos,  esotéricos,  de crecimiento personal, etc. que pueden ser un anzuelo para personas que estén atravesando una situación de crisis y por tanto sean más susceptibles de ser "captadas". En esta línea os dejo el artículo La nueva deriva sectaria: las pseudoterapias. Ante este tipo de grupos, eventos, cursos... debemos estar alerta y prestar atención a algunos puntos importantes:

-Cerciorarnos bien de la cualificación de las personas que lo imparten, comprobar colegiación, titulaciones, etc. ( Aunque pueden ser personas altamente cualificadas, tanto el líder como los miembros. Por ejemplo, según la prensa, Heide Fittkau-Garthe era doctora en Psicología ).
-Desconfiar de todo lo que no tenga base científica y de todo aquello que no se muestre abierta y claramente.
-Analizar en quién se encuentra el "poder", la relación de "presidente/ líder/... " con las demás personas miembros del grupo, si hay respeto de este hacia los demás miembros...
-Cómo realizan la captación de miembros,
- Si la organización respeta la libertad de cada persona y sus relaciones familiares y sociales.
- Prestando especial atención a la existencia de intereses económicos ( también pueden existir otros intereses, abuso sexuales, poder...) .
- Estar prevenidos y conocer las técnicas de captación y adoctrinamiento de las sectas de modo que podamos tener una visión más crítica y analítica.

Observo por las fuentes consultadas que en España carecemos de un registro de este tipo de organizaciones sectarias peligrosas, mientras que en otros países sí lo hay, que a nivel jurídico y policial es difícil intervenirles salvo que determinados delitos queden demostrados, y sobre todo la enorme escasez de recursos de asistencia a víctimas y familiares, por no hablar de la prevención...

En España, existe el Centro Sanitario de Salud Mental AIS (Atención e Información Socioadicciones) de iniciativa privada, sin ánimo de lucro, que ofrece asistencia y atención en el trastorno de dependencia grupal y en otras socioadicciones tanto a familiares como afectados. Mientras que a nivel público, al parecer sólo existe un centro en Marbella (Málaga) que atiende a familiares y afectados.

Os ánimo a ver la película, disfrutar de las localizaciones en la maravillosa Gran Canaria y podéis dejar vuestras impresiones y comentarios abajo, ¡gracias!