“De todo quedaron tres cosas:
La certeza de que estaba siempre comenzando,
la certeza de que había que seguir
La certeza de que sería interrumpido antes de terminar,
y hacer de la interrupción un camino nuevo
Hacer de la caída un paso de danza. Del miedo, una escalera.
Hacer del sueño un puente. De la búsqueda, un encuentro”
Fernando Pessoa

15 nov 2013

Fotos de taller de prevención de consumo de alcohol

Os traigo más fotos hoy, en el día mundial sin alcohol que se celebra cada 15 de Noviembre. Hoy, como cada curso escolar desde 2007, he estado impartiendo los talleres de la Fundación Alcohol y Sociedad en un centro docente. 

El curso pasado ya hice una reflexión sobre lo que percibía a través de mi trabajo, en relación a los adolescentes y las familias. Sigue quedando trabajo por hacer, como abordar la prevención indirectamente, dotando al alumnado de habilidades sociales, autoestima, autocuidado, gestión de emociones... Pero un curso más, compruebo que los talleres son bien acogidos, que el alumnado se muestra agradecido de tener un espacio en el que poder abordar un tema que a ellos también les preocupa, en una etapa difícil de la vida como es la adolescencia. Se muestran receptivos, preguntan dudas, comparten historias... A muchos les sirve para comprender la dependencia alcohólica que ven en familiares y amigos, a reflexionar acerca de los riesgos que conlleva el consumo indebido de alcohol... 

Lo que sigo echando de menos es más implicación y asistencia de las familias a las charlas y talleres... pero, como os decía, ¡sigue quedando trabajo por hacer! Algo que vale la pena recordar este día. 

Estas fotos fueron tomadas en el IES Rosario Moreno de Málaga hace unos días, un centro que lleva muchos cursos colaborando con los programas educativos de la Fundación Alcohol y Sociedad



Fotos de la presentación de Carlota es feliz en Marbella

El pasado Lunes 11 de Noviembre, estuve acompañando a Guillermo Caballero autor de Carlota es feliz y Carlos Guerrero del equipo en la presentación del libro y aquí están las fotos y mi agradecimiento a Guillermo y Carlos  por invitarme a acompañarlos en el Fnac de Marbella. 

En la presentación nos encontramos con personas altamente implicadas y sensibilizadas con otras personas que están involucradas en procesos de separación y divorcio. Así como con los recursos y herramientas como es el libro Carlota es feliz,  que puedan desarrollarse para mejorar este proceso, en especial, lograr el bienestar y felicidad de los niños/as. 




4 nov 2013

Presentación de Carlota es feliz en Marbella, cuento para entender el divorcio o separación de los padres.


Hoy os escribo para contaros que el próximo Lunes 11 de Noviembre a las 19'30 h. estaré en el Fnac de Marbella, en el Centro Comercial La Cañada, acompañando a Guillermo Caballero en la presentación de su Libro Carlota es feliz.

Este libro ya lo recomendé en un post anteriormente, Cuentos para entender el divorcio o separación de los padres

En esta ocasión,  estaré acompañando y apoyando la presentación de Carlota es feliz como un libro que puede ser usado como recurso psicoeducativo para madres y padres y sus hijos/a que estén en un proceso de separación o divorcio así como para otros profesionales como psicólogos y docentes.

Como profesional es importante contar con herramientas con las que poder trabajar o poder recomendar a las familias que acuden pidiendo alguna orientación y en este sentido Carlota es feliz se ajusta a ese material de trabajo, educativo a la vez que lúdico y adaptado a un nivel que puedan comprender los más pequeños. 





Os dejo la referencia en el blog de Carlota es feliz http://www.carlotaesfeliz.com/blog. 


¡Os esperamos!




24 oct 2013

Taller Cuentacuentos de Halloween para niños -as

Un taller de Cuentacuentos de Halloween para niños -as es una buena oportunidad para que los más pequeños establezcan distinciones entre lo real y lo imaginario a través de la lectura y el juego. Se recomienda complementarlo con un taller para las familias sobre como ayudar a los hijos a manear los miedos infantiles. 

Para crear un taller de Cuentacuentos debemos seleccionar los cuentos que nos interesen en función de la temática, en este caso relacionada con miedos a los monstruos, brujas, seres sobrenaturales, oscuridad... y también seleccionarlos en función de la edad del grupo de niños/as. 

En la red hay muchos cuentos para niños relacionados con los miedos que os pueden servir para aprovechar la ocasión de Halloween y trabajar sobre ello. Por ejemplo: 

http://recursosep.wordpress.com/ Cuentos con actividades
http://www.educapeques.com/ Cuentos, actividades y fichas

Es recomendable hacer algo introductorio, como alguna canción. Y posteriormente, sentados en círculo si es posible, leer el cuento con la entonación adecuada. Se debe completar con preguntas de comprensión lectora  por ejemplo¿ quién es el protagonista?, ¿ qué le sucedió? ,etc. 
La repetición está recomendada introduciendo otros elementos o cambiando algunos del cuento para que perciban las diferencias y asimilen la historia, aprendan vocabulario...
El cuento debe acompañarse con imágenes e ilustraciones.
Posteriormente, jugar a algo inspirado en el cuento a la vez que se trabaja la expresión corporal y psicomotricidad, juegos para ampliar vocabulario, de memoria como por ejemplo buscar un objeto relacionado con el cuento. 
También se puede trabajar la creatividad pidiéndoles que dibujen sobre el cuento, o inventando alguna historia alternativa. Una web en la que podéis encontrar muchas actividades de Halloween descargables es:





17 oct 2013

Beneficios y consideraciones sobre el correcto uso del chupete para madres y padres


Hoy quiero compartir por si es de utilidad a las familias que están esperando un bebé o tienen niños/as muy pequeños un breve estudio y revisión de información científica hasta la fecha,  sobre el uso y consideraciones del chupete desde un punto de vista psico-pedagógico, que me encargó este verano la marca Chupetes Boann.

En él podéis encontrar además de puntos clave para su uso correcto, sus posibles beneficios:
  • Efecto tranquilizante
  • Efecto analgésico
  • Ayuda a conciliar el sueño
  • Reduce el riesgo de muerte súbita del lactante
  • Entrenamiento oral
Algunas consideraciones para el correcto uso del chupete:
  • El chupete y lactancia materna
  • El chupete como tranquilizador
  • El chupete y el sueño
  • Chupete y alimentación saludable
  • Chupete y desarrollo del lenguaje
También incluye consejos prácticos para la retirada del chupete que es una de las preguntas de muchas familias.

Beneficios y consideraciones sobre el correcto uso del chupete para madres y padres

3 oct 2013

Depresión en niños, niñas y adolescentes y su prevención desde el aula


La depresión no es sólo una enfermedad mental que afecte a adultos, niños, niñas y adolescentes también pueden sufrirla y de hecho UNICEF, en The State of the World´s Children 2011. Adolescence. An Age for Opportunity, expone que la depresión constituye uno de los principales trastornos que padecen las personas de entre 15 y 19 años.

Los jóvenes con depresión necesitan ayuda para combatirla y si no se trata puede originar otras problemáticas como fracaso escolar, problemas de conducta, anorexia y bulimia, abuso de drogas, etc.

Factores de riesgo

- Estar bajo estrés
- Experimentar una pérdida de un ser querido
- Trastornos de atención, aprendizaje, conducta
- Conflictos familiares
- Dudas en cuanto a su orientación sexual.
- Abuso de drogas
- Romper una relación
- Enfermedades crónicas como diabetes
- Sufrir desastres naturales, etc.

Síntomas de la depresión en niños, niñas y adolescentes:

La Asociación Nacional de Psicólogos Educativos de EE.UU. (National Association of School Psychologists: NASP) ha elaborado una guía para padres, madres y docentes. En ella se exponen los síntomas:

• Quejas de problemas físicos vagos, no específicos (dolores de cabeza, dolores de estómago)
• Ausencia frecuente de la escuela o insólito rendimiento escolar que deja mucho que desear
• Negativas de asistir a la escuela o ansiedad de separación excesiva
• Explosiones de gritos, quejas, irritabilidad sin explicación, o llantos
• Aburrimiento crónico o apatía
• Falta de interés en jugar con amigos
• Abuso de drogas o alcohol
• Retraimiento, aislamiento social y poca comunicación
• Temor excesivo o preocupación de la muerte
• Demasiada sensibilidad hacia el rechazo o el fracaso
• Rabietas inusuales, oposición o conductas de oposición
• Comportamientos peligrosos, temerarios
• Dificultad en mantener relaciones
• Regresión (comportamientos infantiles, volver a mojarse o ensuciarse después de haber aprendido a
hacer sus necesidades en el baño)
• Comportamiento inclinado a una toma mayor de riesgos


Recomendaciones para familias y docentes:

- Conocer los síntomas y factores de riesgo de la depresión
- Informar a familia y tutores si hay sospechas.
- La colaboración entre familia, escuela y profesional o centro de tratamiento es fundamental para que sea efectivo.
- Nombrar a un docente que haga acompañamiento y seguimiento en la escuela o instituto de ese menor, demuestre su interés, se coordine con los demás implicados, familia, tutores, psicólogo/a, etc.

Prevención de la Depresión en niños, niñas y adolescentes: 

- Trabajar sobre las fortalezas humanas. La Psicología positiva ha abierto un estupendo campo de trabajo y prevención de la Depresión y otros problemas de salud mental. En concreto para prevenir la depresión se puede trabajar sobre las fortalezas humanas tales como modestia y humildad, cuidado, prudencia y discreción, autocontrol y auto-regulación.

- Fomentar el optimismo inteligente.

- Técnicas de entrenamiento en solución de problemas

- Técnica de mindfulness o atención plena

- Trabajar sobre los estilos atributivos. Tienen más probabilidad desarrollar depresión aquellas personas que realizan atribuciones internas, globales y estables de los sucesos pero las creencias pueden ser modificadas. Sobre esto os propongo esta actividad que puede ser llevada a cabo en el aula:

ACTIVIDAD. ¿POR QUÉ ME PASA ESTO A MÍ?
Objetivos
- Contribuir a desarrollar en el alumnado la capacidad de generar atribuciones causales adecuadas a las vivencias agradables y desagradables que experimenta en sus relaciones interpersonales.
- Proporcionar una técnica estructurada para detectar qué tipo de atribución se está realizando y cómo dicha atribución condiciona el modo de sentir y actuar (tanto en el pasado como en el presente y el futuro).
- Detectar creencias asociadas a esas atribuciones causales sobre cómo deberían ser las cosas.
- Contribuir a que el alumnado tome conciencia de los efectos negativos que suponen sobre el bienestar personal el realizar unas atribuciones causales u otras.
- Proporcionar un método para cambiar las creencias enraizadas en la mente del alumnado sobre cómo deberían actuar los demás, con el fin de mejorar el estado emocional y las relaciones interpersonales.
Contenidos. Generación de relaciones interpersonales sanas y constructivas.
Nivel educativo recomendado. Adolescencia o edad adulta. Podría adaptarse a un nivel inferior.
Descripción
1. Pedir al alumnado que piense en un éxito (en términos de suceso positivo en el terreno de la amistad) y en un fracaso (referido a una discusión, pelea u otro hecho que le haya hecho sentir mal por haber deteriorado una relación) que hayan tenido en su vida.
2. Pedirle que busque la causa por la cuál se produjo, y si esa causa la considera interna o externa, estable o inestable, controlable o incontrolable. Puede cumplimentar el modelo que sigue:
Mi buena relación, la que me hizo sentir bien:
Causa:
Esta causa es: Estable o inestable, Interna o externa, Controlable o incontrolable
Repercusiones sobre mis sentimientos y comportamiento futuro:
Una mala relación, la que me hizo/hace sentir mal:
Causa:
Esta causa es: Estable o inestable, Interna o externa, Controlable o incontrolable
Repercusiones sobre mis sentimientos y comportamiento futuro:
3. Analizar ambas posibilidades. Invitar al alumnado a reflexionar sobre cómo, las atribuciones causales que hacemos ante un éxito (suceso agradable) o fracaso (suceso desagradable), condiciona el modo de relacionarse posteriormente.
4. Proporcionar un método para cambiar esas atribuciones causales, esas creencias que les hicieron llegar al deterioro de una relación. El método que proponemos es el método ACCRR (Adversidad – Creencias – Consecuencias– Rebatimiento - Revitalización).
Ejemplo:
- Adversidad: Me enfadé con Pepe porque no me llama para salir, sólo lo hace cuando le interesa algo de mí.
- Creencia: Pepe pasa de mí, sólo va a lo suyo.
- Consecuencias: Me enfado, me siento muy mal, siento rabia, me siento utilizado,no le importo a nadie.
- Rebatimiento: A veces Pepe va a lo suyo, pero no es mala gente. Recuerdo una ocasión en que lo necesité y ahí estuvo para ayudarme, he pasado muy buenos ratos con él.
- Revitalización: Hablaré con Pepe, le llamaré yo, le diré lo que me ha molestado y lo mucho que me gusta estar con él.
5. Ayudar al alumnado a tomar conciencia de cómo el cambio de pensamiento sobre un suceso negativo, el plantear que la causa ha podido ser otra muy diferente, cambia lo que sentimos (rabia, tristeza, enfado) y mejora tanto el estado emocional como la forma de actuar con aquel que nos ha hecho daño.
Duración. 2 sesiones de clase o tutoría (o más si fuese necesario).
Metodología. Reflexión personal. Trabajo individual. Puesta en común, si se considera oportuno. Esta actividad podría realizarse de modo individual con un estudiante concreto ante un hecho puntual o bien con todo el grupo con la finalidad de enseñarles, a raíz de experiencias pasadas, lo saludable de ser capaz de cambiar las atribuciones causales que hacemos sobre la conducta de los demás hacia nosotros.
Justificación. Resulta fundamental hacer ver al alumnado que las creencias que tenemos sobre como deberían ser las cosas nos hacen actuar y sentir de un modo concreto y que esas creencias (esas atribuciones causales que hacemos ante un suceso que nos ocurre con otra persona) condicionan lo que sentimos y cómo actuamos con ella. Es de vital relevancia que el alumnado aprenda a rebatir sus propias creencias, con el fin de mirar al otro con “otros ojos”, reconociendo lo que hay de positivo en él y entendiendo que las causas pueden ser muy distintas a las que él cree. Una vez que el alumnado sea capaz
de rebatir sus ideas sobre las causas que mueven al otro, experimentará un estado afectivo agradable, frente al malestar que produce la rabia, el rencor y demás emociones destructivas que nos producen ciertas interpretaciones de lo que nos sucede en nuestra vida social.
Observaciones. Respecto al momento idóneo para realizar esta actividad, si es de modo individual, sugerimos que se realice cuando el educador haya establecido una vinculación afectiva con el alumno/a que le permita trabajar con él/ella. Si se hace de modo colectivo, también sería interesante que previamente el profesor/a haya establecido una buena relación con el grupo.
Fuente: Aplicaciones Educativas de la Psicología Positiva GENERALITAT VALENCIANA Conselleria d’Educació 2010 Coordinador Agustín Caruana Vañó Asesor del CEFIRE de Elda
Un programa muy completo que tiene en cuenta todo lo anterior es el programa Aulas Felices que ya recomendé anteriormente en este post. Además se puede descargar gratuitamente aquí .

Una vez más resalto la importancia de la educación emocional en la escuela y la gran labor de prevención que desde ella se puede realizar en materia de Salud a todos los niveles.



¿Cuándo se tiene depresión? Recomendaciones para familia, entorno y trabajo

El Día Europeo de la Depresión (DED) se celebra el primer jueves de Octubre de cada año. Según la Organización Mundial de la Salud, en el año 2020 la depresión será la segunda causa de discapacidad en el mundo.

¿Cuándo se tiene depresión? 

Hay que diferenciar los estados de melancolía y tristeza con lo que clinicamente podemos considerar depresión. Mientras que los primeros son puntuales y pasajeros, la depresión es de mayor intensidad y se prolonga en el tiempo. Puede venir originada por situaciones o acontecimientos vitales tales como pérdida del empleo, ruptura sentimental, enfermedad, fallecimiento de un ser querido... u otras situaciones diversas que la persona viva tal situación como de "pérdida" o por falta de cumplimiento de unas expectativas o metas. También puede darse ante el consumo crónico de drogas.Puede darse por ausencia de estrategias adecuadas para abordar un problema y/o resolverlo, a lo que se suma la dificultad de combatir la propia depresión.

Síntomas que las personas pueden experimentar: 
  • Ausencia de emociones positivas. 
  • Pérdida de motivación general o placer ( anhedonia) , incluso en actividades que antes se disfrutaban.
  • Estados de indefensión. La persona tiene sensación de no tener control de su vidas:  "No puedo hacer nada, no depende de mi, ya he hecho todo lo posible...", "no valgo para las matemáticas, nunca aprobaré"...
  • Aislamiento
  • Baja autoestima y desvalorización personal. Sentimientos de inutilidad o de culpa poco apropiados"si estoy deprimido/a ya no valgo para nada" .
  • Creación de situaciones de excesiva dependencia de los demás.
  • Irritabilidad e incluso sentimientos de ira.
  • Ideas recuerrentes de suicidio "no soy útil para nadie, luego para qué voy a seguir viviendo" o sobre la muerte. 
  • Problemas de sueño que pueden ir desde dificultad para dormir como dormir en exceso.
  • Alteraciones de la alimentación y el apetito que pueden ir acompañadas con cambios de peso, 
  • Cansancio crónico
  • Pérdida de interés sexual
  • Interfiere en el sistema inmunológico, con lo cual la persona es más vulnerable a enfermedades.
  • Falta de atención y concentración.
  • Pérdida de memoria
  • Dificultad para la planificación y toma de decisiones.
  • Signos físicos de agitación o letargo excesivo, sensación de pérdida de la energía, pasividad.
Para hacernos una idea y sensibilizar hacia esta enfermedad , os recomiendo este video psicoeducativo de la OMS sobre Depresión:


Tratamiento 

 Aunque la depresión es muy incapacitante para la persona que la padece, tiene tratamiento. Las terapias cognitivo-conductuales son eficaces y dentro de estas técnicas habitualmente usadas están los autorregistros y la reestructuración cognitiva. Los autorregistros consisten en que la persona observe y anote su propia conducta para tomar conciencia de los factores que pueden estar interviniendo y analizarlos para poder modificarlos.  Con la reestructuración cognitiva se modifican los patrones de pensamiento, las distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos negativos que subyacen a la depresión.

La técnica de mindfulness o atención plena también es usada para prevenir recaídas y con ella se potencia la implicación efectiva en las actividades presentes (Segal, Williams y Teasdale, 2002). También son de utilidad las llamadas técnicas de entrenamiento en eficacia personal que consisten en aumentar competencias personales como asertividad, habilidades sociales o resolución de problemas.

Recomendaciones para la familia y entorno

El trastorno depresivo mayor o también llamada depresión clínica no es una debilidad ni constituye problemas del carácter en una persona. Es una enfermedad mental que requiere comprensión y tratamiento. Ciertas actitudes críticas o protectoras de la familia pueden actuar como factores de mantenimiento de la enfermedad por refuerzo social. Por contra, si la familia estimula emociones positivas ( alegría, ilusión, humor,esperanza…) estarán contribuyendo a cambiar los patrones de pensamiento, distorsiones cognitivas, pensamientos automáticos negativos que subyacen a la depresión. La colaboración de la pareja, familia, otros miembros del entorno próximo y los profesionales de salud mental es fundamental.

La depresión en el trabajo

La Asociación Europea de la Depresión lleva a cabo campañas para que la depresión sea tenida en cuenta entre las prioridades de la Unión Europea y por las empresas. Según exponen, los costos socio-económicos de la depresión son significativos - costos tangibles se estiman en 92 mil millones de euros en 2010, con la mayoría de los costos (54 mil millones de euros) que se atribuyen a factores tales como la pérdida de productividad por ejemplo, baja por enfermedad, absentismo y bajo rendimiento en el trabajo. En función de esto han elaborado una guía para la depresión para que empresas y  trabajadores puedan hacer frente a la depresión y mejorar la eficacia de las empresas.

Desde esta Asociación Europea de la Depresión al igual que desde otros organismos en materia de Salud Mental y los profesionales, luchamos por concienciar a la población sobre la Depresión, dar a conocer los síntomas, resaltar la eficacia de la psicoterapia y luchar para que deje de ser un tabú y que aquellas personas que la paceden se sientan comprendidas.






30 sept 2013

Combatir la ansiedad ante una entrevista de trabajo

Las entrevistas de trabajo suelen ser motivo de nerviosismo y ansiedad frecuentemente. Como sabemos la ansiedad es una respuesta natural de nuestro organismo que nos pone en alerta ante una posible amenaza. Cierta dosis de ansiedad no es perjudicial, es más, ayuda a tener un rendimiento adecuado. Sin embargo, en exceso perjudica e interfiere en el desempeño en este caso que nos atañe de una entrevista.

Las entrevistas laborales son situaciones estresantes para casi cualquier persona, pero no tienen porqué generar un elevado nivel de malestar. Cuando aparece ansiedad se puede manifestar en tres niveles: cognitivo, fisiológico y conductual y sobre esos mismos hay que trabajar para reducir la ansiedad.

- A nivel cognitivo , se dan pensamientos negativos ("No estoy suficientemente preparado/a", " "No tengo apenas experiencia", "Hay candidatos/as mejores que yo", “Seguro que me quedo en blanco”, "no voy a pasar las pruebas o la entrevista" ), problemas de atención y concentración y de autoestima.

- A nivel fisiológico, pueden aparecer molestias o sensación de nudos en el estómago, náuseas, vómitos, diarrea, sudoración, palpitaciones, dificultad para dormir, dolor de cabeza, etc.

- A nivel conductual , se pueden dar respuestas de evitación como no presentarse a la entrevista, o abandonarla o las pruebas que le estén realizando.

¿Cómo combatir la ansiedad ante una entrevista de trabajo? 

-Teniendo pensamientos positivos sobre tu persona y valía y evitando comparaciones con los demás. Cuando esto no es así de simple, y es por ello que suele aparecer un exceso de ansiedad, se utiliza la técnica de reestructuración cognitiva, intentado averiguar cuales son los pensamientos negativos y distorsiones que más aparecen y tratando de modificarlos por otros más realistas y adaptativos. Una forma sencilla de hacerlo es anotando los pensamientos negativos en un papel y poner al lado una alternativa positiva ("Tengo una buena base de formación", "tengo capacidad para aprender", "Soy una persona trabajadora y constante", " me esfuerzo en trabajo y eso tendrá su recompensa"... ). La razón a la que atribuimos nuestros éxitos o fracasos también influye en la ansiedad. Si atribuimos el fracaso a nuestra falta de capacidad podemos analizar si, en realidad, es por falta de esfuerzo u otra variable controlable.

- Practicar deporte está recomendado pues tiene efecto relajador, así como realizar técnicas de respiración y relajación. Incluso el simple hecho de oír música relajante puede ayudar, practicar meditación, Yoga...



- No evitar acudir a las entrevistas de trabajo. Hay que exponerse precisamente a las situaciones que se temen y que provocan esa ansiedad y así aumentará la capacidad y habilidades con el tiempo y la experiencia. 

- Preparar la entrevista. Este es sin duda un punto clave. Aunque parezca tonto, obvio... el hecho de llevarla bien preparada reduce la ansiedad y aumenta nuestra sensación de control y autoeficacia. 
  • Conocer bien nuestro Currículum, logros, experiencias... 
  • Conocer bien la empresa del puesto al cual optamos y recabar toda la información posible, como si fuésemos un detective. 
  • Conocer las características del puesto de trabajo al que se opta.
  • Preparar aquellas partes de la fase selección que sean posibles : por ejemplo, si nos han dicho que habrá una parte en inglés hay que repasar, practicar conversación, preparar algunas preguntas clave, etc. 
  •  También recuerda que no se nos está juzgando ni midiendo la valía como persona, tan sólo buscando al candidato/a más acorde a las necesidades del puesto dentro de una empresa u organización. 
- Mantener unos hábitos de vida saludable como cuidar la alimentación, dormir bien y horas suficientes, etc. también harán que la ansiedad sea más manejable.  

-Estar alejado de personas tóxicas que intenten hacerte dudar de tu preparación y de tus objetivos. 

- Si las dificultades para manejar la ansiedad persisten hay Psicólogos/as especializados en orientación laboral que pueden dar un asesoramiento más adecuado en cada caso y en el proceso de la búsqueda de empleo. Finalmente,  para que no olvidemos descuidar el sentido del humor, os dejo este video: 


13 sept 2013

Recursos de orientación educativa e intervención psicopedagógica

Con el curso recién empezado, y seguro que muchos retos que irán apareciendo por delante, creo que viene bien saber donde podemos encontrar recursos de faciliten el trabajo. En este caso os vengo a recomendar recursos para el área de Orientación educativa.

Para todos aquellos orientadores educativos, docentes y esos que de alguna forma u otra nos movemos en el campo de la educación os recomiendo el blog ¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo? de Alberto del Mazo. Alberto está creando toda una red de orientadores educativos y de recursos de orientación e intervención psico-pedagógica. Con la virtud añadida de tener siempre en miras qué se puede hacer y qué se puede mejorar.

Para ello puso en marcha el hashtag  #TuitOrienta, el  cual considero de mucha utilidad ya que a través de este podemos tanto compartir como encontrar recursos y herramientas de orientación e intervención psicopedagógica. De ahí nació, si no recuerdo mal, la idea del  "Tuitorientador de Guardia", bajo el perfil de Twitter @Tuitorientador, para resolver consultas y dudas relacionadas con la orientación educativa, también para familias, alumnado y otros profesionales.

Todos estos recursos (orientadores, recursos de orientación e intervención, debates, noticias...)  confluyen en OrienTapas  y el hashtag #OrienTapasChat para debate de temas relacionados con la orientación educativa, como el primero que se ha lanzado sobre las funciones de los orientadores educativos en los centros docentes.



Estoy segura de que todos los que queremos una Educación de calidad, valoramos estas iniciativas y estos recursos así que desde este modesto blog quería  hacerme eco, felicitar a Alberto por su labor y animaos a tod@s a compartir recursos en materia de orientación educativa e intervención psico-pedagógica.

9 sept 2013

Cuentos para entender el divorcio o separación

Hoy, a través de una consulta particular, he pensado que abordar el divorcio o separación así como recomendar algunos recursos sobre el mismo en el blog puede beneficiar a otras personas que estén pasando por esta situación y sobre todo a los hijos e hijas.

Hay personas que evitan o aplazan el divorcio por el impacto que puede tener sobre los hijos y las hijas. Sin embargo, deberíamos tener presente que en familias donde los progenitores no se divorcian pero hay altos niveles de conflicto sufren más que otros niños y niñas o adolescentes de familias divorciadas en las que este proceso se ha hecho de forma adecuada y sin que haya muchos conflictos tras él.

La ansiedad que pueden experimentar además de estar relacionada con el conflicto de separación también está en función de las relaciones entre los progenitores y familiares después del divorcio así como la frecuencia de visitas del padre o madre que no tiene la custodia del niño/a. Cuanto más conflictiva sea la relación entre los progenitores después del divorcio o separación más alta será la ansiedad que experimentan los y las menores.

En Décalogo del buen divorcio de los Juzgados de Familia de Alicante y Málaga, coinciden en que "es la mala manera de desarrollar esa ruptura de pareja lo que acarrea consecuencias negativas para los niños. Los hijos pueden superar la situación si sus progenitores cooperan entre si. Por ello es muy conveniente que en todas las rupturas de pareja antes de iniciar un proceso judicial contencioso se agoten siempre las posibilidades de acuerdo entre las partes" para lo cual se recomiendan los procesos de mediación familiar.

La mediación familiar , según José Luis Utrera Gutierrez, juez de familia de Málaga,  "minimiza en los hijos los problemas derivados de la separación o divorcio, evitándoles culpabilidades, protagonismos y manipulaciones. Los hijos se sienten protegidos por ambos padres aumentando su autoestima y seguridad".

En líneas generales, a la hora de afrontar un divorcio es importante trasmitir que son las personas adultas las que se separan entre sí, y no a los hijos o las hijas de los progenitores o familiares, que no se les está apartando de ellos y que éstos van a seguir ocupándose y cuidando de ellos.

Aunque sean pequeños, no hay que hacer como si nada ante una separación o divorcio porque son capaces de percibir el estado emocional de las personas adultas y de darse cuenta que uno de ellos no está en la casa familiar. Además, hasta aproximadamente los seis años se creen causa de lo que ocurre, pudiendo llegar a culparse o sentirse responsables del divorcio.

Por ello, es importante que ambos progenitores hablen y le expliquen lo ocurre con un lenguaje adaptado a su edad y hacerles saber que no son responsables de la separación o divorcio. 

Como siempre, habrá que cuidar y mantener las vías de comunicación y muestras de afecto físicas y verbales y estar atentos a los síntomas de alerta que puedan indicar que no están llevando bien el proceso como problemas en la escuela, comportamiento inapropiado, ira, actitud desafiante, aislamiento, etc. Debemos permitir y alentar a que se expresen y buscar orientación profesional cuando el proceso no se esté resolviendo u afrontando adecuadamente.

Hasta la edad de doce años aproximadamente se pueden usar cuentos como recursos psicopedagógicos para entender el divorcio o separación. Os dejo algunas recomendaciones que pueden ser usadas por padres , madres, niños y niñas y docentes:

-Los juegos de Berta. Clara Redondo,Chema Gómez de Lora. Edita: CEAPA. Entre 6 y 12 años. En el cuento, el hecho de que Berta sea hija única, y sobre todo que su madre se haya ido de casa, hace que el padre piense, equivocadamente, que debe sobreproteger a Berta. Es muy común que los padres ante situaciones de conflicto (divorcio, muertes, traumas…) decidan que es mejor sobreproteger a los hijos.Cuando un padre o una madre no pone límites porque le da pena «frustrar» continuamente a su hijo, es cuando de verdad está perjudicando gravemente al niño. Puedes descargarlo aquí

Ilustración :Elena Queralt

-Todo doble o cómo divorciarse con buen humor. Cole, B. (1997). Barcelona: Ediciones Destino. Cuenta a niños y niñas, con un clima de naturalidad y buen humor, cómo el divorcio supone un alternativa a los problemas que surgen en la pareja. Este cuento llama especialmente la atención por la facilidad con la que se aborda el tema del divorcio desde una perspectiva infantil, pero de forma abierta y coherente.  Puede usarse tanto en las aulas de infantil como en los primeros años de primaria.

Simón. Días sin cole. Pomés, J. (2004). Barcelona: Tusquets. La fabulosa colección de Simón, de la que forma parte este cuento, narra la historia de un niño que está a punto de cumplir los cuatro años. Los padres de Simón viven separados; su madre trabaja y le gusta salir con sus amigos; su padre tiene novia y se están planteando tener un hijo juntos; su tía adopta a una niña china… Todos estos temas se abordan desde una absoluta naturalidad, y de modo adaptado a los más pequeños gracias a las ilustraciones y el lenguaje sencillo.  Los títulos de esta colección son, además de éste: “Sábado, ¿qué vamos a hacer hoy?”; “Mamá sale esta noche”; “Ya llega la Navidad” y “Cumpleaños feliz”. Se recomienda su uso tanto para las aulas de infantil como para las de primeros años de primaria.

- El mar a rayas. Barragués, S y Cecilia, C. J. (2007). Bilbao: A fortiori. Este precioso libro forma parte de la colección “Cuento en favor de la familia”. En este caso, narra de forma divertida y con sensatez, cómo explicarles a los niños y niñas la separación de los padres en los primeros momentos.  Se recomienda su uso con niños y niñas de primeros años de educación primaria.

 -¿Cuándo se irán estos?. Ute Krause. Juventud. A a partir de 5 años. Un libro ingenioso y muy divertido que nos acerca un divorcio en clave de recomposición familiar. Porque a veces las familias se separan y vuelven a recomponerse en otras familias y estos cambios no son fáciles. El protagonista del cuento y sus hermanos de repente se encuentran con que papá vive con una princesa y con sus hijos. No se llevan nada bien con los miembros de la nueva familia. Finalmente consiguen deshacerse de ellos. Pero papá está triste y los hijos empiezan a creer que se han equivocado. Un libro original, alegre y divertido sobre las familias recompuestas.

-¡Vaya lío de familia!. Pascale Francotte. La Galera. A partir de 5 años. Narra la historia de un niño que, tras la separación de sus padres, tiene que lidiar con los problemas que le supone tener dos nuevas familias: su padre y su nueva pareja, que tiene una hija, y su madre y su nueva pareja, que también tiene un hijo. Estamos ante un libro realista que muestra con optimismo cómo se puede superar la confusión tras un divorcio y reconstruir de nuevo una familia.

-Cuando papá y mamá se separan: consejos prácticos para niños. Emily-Menéndez Aponte. R. W. Alley (il.). San Pablo. A partir de 5 años. La autora, hija de padres separados, ofrece una guía llena de ternura y realismo para que los niños comprendan que la separación de sus padres no es culpa de los hijos y que ellos siempre tendrán quien los quiera y los cuide. Ofrece consejos para sobreponerse a los sentimientos confusos y solucionar los problemas que se puedan presentar, como conflictos de lealtad o cambios de planes. Las ilustraciones de este libro y sus profundos contenidos hacen de él un excelente instrumento para ayudar a los niños a definir y expresar sus sentimientos ante la separación de sus padres.

-Vivo en dos casas (¿y qué?). Miren Agur Meabe, Jokin Mitxelena (il.). Editores asociados. A partir de 8 años. “Soy Nina. Vivo en dos casas. Papá vive en una casa, mamá vive en otra. Yo vivo en las dos, a veces con mamá, Y a veces con papá”. Esta es una realidad cada vez más común en las actuales familias que el libro presenta de manera natural.

-Cuentos para enseñar a tus hijos a entender el divorcio. Janet R. Johnston. Paidós. Tanto para los padres como para los profesionales que trabajan con niños que sufren las consecuencias de una ruptura familiar. Contiene quince cuentos muy divertidos e imaginativos para ayudar a los niños, de forma segura y eficaz, a comprender y superar la separación de sus padres y la interrupción de la vida en común.

- Carlota es feliz. Guillermo Caballero. Editorial Caballera.Dirigido a niños y niñas prelectores. Puede emplearse para explicar a los niños y niñas que se enfrentan a procesos de separación de sus progenitores, cuál va a ser la nueva realidad familiar, normalizando este tipo de situación y animando a que todos sean Carlota, facilitando la prioridad de que crezcan felices. Este cuento plantea realidades sociales, cada vez más numerosas, diferentes a la de la familia tradicional, contando las historias que comparte Carlota con cada uno de sus progenitores por separado y aportando a los niños y niñas un modelo donde verse reflejados, en el que se demuestra que se puede convivir con un divorcio y ser feliz al mismo tiempo. También ayuda a explicar procesos cercanos de separación a los niños y niñas que pregunten qué está pasándole a algún familiar, compañero/a del cole, etc. Igualmente, sirve de guía a los padres y madres separados, para formalizar un reparto de tareas, responsabilidades y actividades con sus hijos e hijas. http://www.carlotaesfeliz.com/

También os puede servir de ejemplo el  precioso cuento elaborado por Marta de Ana, en su blog El árbol confundido, una muestra de como padres y madres, docentes... se pueden implicar en el proceso de divorcio ayudando de forma muy creativa a los hijos, creando su propio cuento y ayudándoles a construir y asimilar la nueva realidad.

Por último, me gustaría señalar que aquí se aborda el divorcio desde un prisma muy genérico, teniendo en cuenta que hay multitud de casos y circunstancias se recomienda buscar asesoramiento profesional cuando el caso sea más específico y requiera una intervención más especializada.

6 sept 2013

Inteligencia o inteligencias múltiples

Como casi siempre, las entradas de este blog, están inspiradas en dudas, preguntas o temas de debate que surgen entre aquellos con los que me relaciono y he de decir que el de la inteligencia es un tema recurrente. ¿Qué es la inteligencia? ¿quién es inteligente y en qué nos basamos para decirlo? ¿cómo puedo saber si yo soy inteligente? preguntas, preguntas...

Pues bien, la Real Academia Española de la Lengua tiene nada menos que siete acepciones para la palabra inteligencia:

1. f. Capacidad de entender o comprender.
2. f. Capacidad de resolver problemas.
3. f. Conocimiento, comprensión, acto de entender.
4. f. Sentido en que se puede tomar una sentencia, un dicho o una expresión.
5. f. Habilidad, destreza y experiencia.
6. f. Trato y correspondencia secreta de dos o más personas o naciones entre sí.
7. f. Sustancia puramente espiritual.

Lo que vemos es que "existen diferentes definiciones de lo que es o significa la Inteligencia: una forma es dividirla en las diferentes funciones del pensamiento y así hablaríamos de inteligencia numérica, inteligencia para orientarse en el espacio, inteligencia verbal, últimamente hablamos de Inteligencia emocional, inteligencia lógica, abstracta...Son múltiples las funciones que se encuadran dentro del término Inteligencia.
Alguien ha dicho que la “inteligencia es lo que miden los test de inteligencia”. Irónicamente para un entendimiento más global de lo que puede significar la inteligencia, la entendemos como nuestra “capacidad para adaptarnos” según Enrique García Huete, en su manual Aprender a pensar bien.

Facundo Manes, neurocientífico, define inteligencia como "tener la flexibilidad para mirar un problema y ver una posibilidad nueva, una salida antes no pensada para enfrentarlo. Hoy existe la noción de que la inteligencia incluye habilidades en el campo de lo emocional y de las motivaciones. Además, la inteligencia se vincula con la capacidad para relacionarnos con otras personas en situaciones complejas y diversas. El consenso es que estas habilidades, que antes no se consideraban parte de la inteligencia, potenciarían el desarrollo intelectual".

Ante la existencia de todas estas capacidades y habilidades diversas que pueden formar parte del constructo inteligencia, nos topamos con la cuestión qué interesa a muchos, ¿se pude medir la inteligencia? ¿ puedo saber si soy inteligente?. Siguiendo con declaraciones de Facundo Manes, "las pruebas que evalúan inteligencia fueron desarrolladas por una necesidad práctica clínica, estos "tests" o "evaluaciones" demostraron ser útiles en muchas ocasiones, pero no en todas. Existió una utilización política de la ciencia para intentar rotular como más o menos inteligentes a razas, a migrantes, a grupos sociales. Esta manipulación no sólo es inmoral, sino que es totalmente falsa en términos científicos" y reconoce que "la ciencia no cuenta hoy con herramientas para medir la inteligencia en toda su extensión y complejidad. ¿Cómo asignar un coeficiente al humor, a la ironía y a la capacidad del ser humano para responder de manera creativa a los desafíos?".

Ahora bien, en el intento de medir inteligencia surgieron tests para estimar el cociente intelectual de las personas y predecir el rendimiento escolar. Las críticas a estos tests son numerosas, como que sólo miden aspectos parciales, en especial capacidades lingüísticas o matemáticas, que están sesgadas por aspectos culturales y académicos e incluso, como hemos indicado ante la diversidad de capacidades que podrían formar parte de la inteligencia, el CI proporcionado por un test podría incluso considerarse irrelevante. Pese a todo, actualmente en en los ámbitos escolares y laborales se siguen usando como posibles indicadores. Los más usados y conocidos son :

- ESCALA WECHSLER DE INTELIGENCIA PARA NIVELES PREESCOLAR Y PRIMARIA. WIPPSI III. Individual para niños de 4 a 6 años y medio.

- ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA NIÑOS WISC-IV. Niños de 5 a 15 años, con cualquier nivel de formación.

- ESCALA DE INTELIGENCIA PARA ADULTOS WAIS IV. Adultos entre 16 y 89 años de edad.

 -BATERIA DE LA EVALUACIÓN DE KAUFMAN PARA NIÑOS K-ABC. Niños entre los 2 y los 12 años y medio, de aplicación individual. Pretende la evaluación clínica y psicopedagógica tanto de niños superdotados y normales, como de aquellos otros con problemas de aprendizaje o con necesidades educativas especiales.

- TIG (TEST DE INTELIGENCIA GENERAL) Nivel 1 y 2. Individual y colectiva de 10 años en adelante.

Como hemos señalado, estos tests reciben críticas por sus sesgos académicos y culturales, por lo que para evaluar inteligencia se tiende a incluir otras pruebas más "neutras" como:

- MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN.  Individual y Colectiva, Niños, adolescentes y Adultos. Medida de la capacidad de deducción de relaciones.

Estos tests, anteriormente citados,  reflejan la teoría de que existe un factor general de inteligencia (Factor G), propuesta por Spearman a principios del siglo XX. Sin embargo, otras teorías vienen a ponerla muy en duda como la Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. Según cuenta Eduard Punset en un artículo sobre esta teoría,  Gardner apuntaba que "resultaba muy sospechoso medir a todo el mundo por el rasero del llamado cociente intelectual (CI)". Para el autor de la teoría de inteligencias múltiples, la inteligencia es "la capacidad de resolver problemas o de crear productos que son valorados en uno o más contextos culturales."


Inteligencias múltiples de Gardner: Inteligencia lingüístico-verbal, Inteligencia lógica-matemática, Inteligencia espacial, Inteligencia musical, Inteligencia corporal cinestésica, Inteligencia intrapersonal, Inteligencia interpersonal, Inteligencia naturalista.

"Las personas tienen una amplia gama de capacidades. La fortaleza en un área determinada de desempeño no puede predecir una fortaleza comparable en otra área diferente"
Howard Gardner

Las repercusiones de las distintas teorías de inteligencia son importantes sobre todo en los ámbitos escolar y laboral. Aquellos que opten por seguir el modelo tradicional de inteligencia  acerca de un factor general y cómo medir éste, se centrarán más bien en áreas lingüística y lógico-matemática, obviando otras capacidades de la persona que podrían resultar de gran ayuda tanto para su desarrollo personal como para la sociedad global. Es por ello que muchos sistemas educativos están teniendo en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples presentando una materia de formas muy diferentes y teniendo en cuenta que no todos los niños aprenden de la misma forma.

En el ámbito laboral, también queda bastante camino por recorrer ya que muchos sistemas de selección optan por tests psicométricos estándar para obtener un CI, y quizá obviando las inteligencias múltiples no están captando bien a los candidatos con las cualidades adecuadas o puntos más fuertes para las funciones a desempeñar.

Y retomando una de las preguntas que más se repiten acerca de medir la inteligencia, ¿ es posible medir las inteligencias múltiples? Según esta teoría son capacidades múltiples por lo que no pueden medirse con un simple test y además crecen y se desarrollan. Para observarlas tendremos que recoger indicadores sobre habilidades básicas, estrategias que usa una persona y actividades de su vida diaria.

Después de saber sobre inteligencias múltiples entenderéis lo que quería decir Albert Einstein:  "si juzgas a un pez por su habilidad de trepar un árbol, vivirá toda su vida creyendo que es inútil".

29 jul 2013

Crisis: perderse y encontrarse a uno mismo

Esta mañana he visto esta foto que comparto más abajo de Wally en las redes sociales. Quién no conoce a Wally, quién no ha tratado de encontrarlo alguna vez en alguna lámina entre cientos de personajes... un juego para niños y adultos. Pero esta versión de "Wally se encontró a si mismo" me ha encantado. La que nunca nos enseñaron en casa ni en la escuela, que hay que perderse y encontrarse a uno mismo. De nuevo, el valor de la educación emocional en familia y en la escuela me parece que cobra una importancia vital.



Porque luego nos encontramos con adultos incapaces de encontrarse a si mismos, adultos que entran en pánico antes la perspectiva de perderse, de que su vida entre en crisis, en un periodo de cambio y confusión que tambalee sus esquemas mentales. Adultos que no comprenden que las crisis son necesarias porque pretenden ingenuamente vivir siempre igual, del mismo modo, rodeado de las mismas personas, bajo las mismas circunstancias, lo cual es imposible.

Sin las crisis no sería posible posible conseguir metas personales y profesionales, redefinirlas, cambiar el sentido, recuperarse de una mala decisión, de un error e incluso, hasta los aciertos, las cosas buenas, también conllevan periodos de adaptación y cambio. Son necesarias para crecer personalmente y avanzar.

En medio de una corriente popular de optimismo, parecemos querer olvidar el valor de la tristeza, de la confusión, del caos. David Weatherford, psicólogo y escritor, dijo : " Disfrutamos del calor porque hemos sentido el frío. Valoramos la luz, porque conocemos la oscuridad. Y comprendemos la felicidad porque hemos conocido la tristeza ”. La tristeza evolutivamente tiene sentido en cuanto que es un estado de recogimiento personal que nos permite reflexionar, lo cual es necesario para tomar las decisiones en época de cambio y asimilar éste.

Las revoluciones interiores y exteriores son útiles, cierran ciclos, amplían perspectivas y abren otros caminos, nos ayudan a crecer interiormente y hasta a conocernos y encontrarnos a nosotros mismos como decía la imagen de Wally. Estar preparados es importante, ser resilientes, contar con habilidades personales que nos permitan el afrontamiento de nuevas situaciones y conflictos así como tomar decisiones. Pero fundamentalmente, necesitamos capacidad para entender que la vida es cambio.

En coaching se habla mucho salir de la zona de confort; es en ella donde las personas nos sentimos seguras, pero los acontecimientos, las circunstancias e incluso nosotros mismos podemos vernos forzados a salir de esa zona de confort. Al salir de ella puede aparecer el miedo y el peligro, pero también es la tierra de las oportunidades hacia donde se dirigen los comprenden la necesidad de cambios para seguir avanzando y/o conseguir metas.


<No es oro todo lo que reluce,
ni toda la gente errante anda perdida> 
Tolkien 


Curiosidad : La palabra crisis en japonés (危機=kiki) está compuesta por los caracteres 危=”peligro” y 機=”oportunidad”.


10 jul 2013

Mujeres, drogas y sexualidad


En el ámbito de las drogas y las adicciones las mujeres merecen y necesitan una atención especial, dado las dificultades y problemática añadida que se presenta en relación al género. Sin embargo, para la sociedad en su conjunto sigue existiendo invisibilidad e incluso rechazo hacia las mujeres que presentan adicciones. Las dificultades aparecen para pedir ayuda profesional por lo estigmas y prejuicios sociales, la falta de apoyo que le brinda la pareja o la familia a estas mujeres con adicciones, el hecho de que muchas de ellas, como leía recientemente en una noticia, sufra además malos tratos por parte de sus parejas o ex-parejas, las complicaciones legales y de custodia de los hijos que puedan aparecer y el temor a perderlos... . Por todo ello, se hace necesario un abordaje especial en el tratamiento y prevención de las adicciones que contemple una perspectiva de género.

Las campañas de prevención muchas veces se limitan a explicar que el consumo de alcohol y otras sustancias implican mayores riesgos de salud para la mujer, no sólo por la diferencias biológicas existentes entre sexos, sino además por la interacción que pueda haber en determinadas circunstancias, como por ejemplo la toma de anticonceptivos, embarazo, etc. que pueden aumentar los riesgos para la salud de la mujer y/o el feto.

Sin embargo, la sexualidad es un área hacia la que no suelen ir dirigidas las campañas de prevención en esta materia. Bajo los efectos de las sustancias se altera la conducta, no se toman bien las decisiones, ni se piensa con claridad, las personas se dejan llevar más por las circunstancias y se tiene una baja percepción del riesgo, por lo que todo ello puede llevar a alejarse del grupo de amigos para irse con otros no tan conocidos, mantener relaciones sexuales con una persona extraña y/o a no usar protección en estas relaciones para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

El trabajo en materia afectivo-sexual y drogas debe abordarse desde la pre-adolescencia y la adolescencia, desmitificar creencias, como que el alcohol y otras sustancias mejoran las relaciones sexuales, y  tomar conciencia de los riegos que puedan aparecer así como dotar a los jóvenes de herramientas personales, habilidades sociales, capacidad de toma de decisiones, etc. que le puedan ayudar a afrontar la situaciones de riesgo que se les puedan presentar y evitar o minimizar dichos riesgos.

Comparto un folleto que han elaborado desde Energy Control dirigido a mujeres jóvenes para minimizar los riesgos de tomar alcohol y otras sustancias y desde el cual también se aborda los riesgos de mantener relaciones sexuales bajo los efectos de éstas, se llama "Mujeres y drogas" y podéis descargarlo aquí 

9 jul 2013

Los abuelos en las redes sociales

Puede que estos abuelos y abuelas sí que sean una generación en peligro de extinción. Esos abuelos y abuelas, que cuando se estropea el amor lo arreglan para que dure toda la vida ( yo a los míos ya los he visto celebrar las Bodas de Oro), esos de los pañitos por la mesa y el sofá, de las fotos de las bodas de los hijos y de nietos que van naciendo por toda la casa, los de las historias de la guerra, los de la comida casera de toda la vida, los que tapan agujeros, secretos e historias que nunca conoceremos por el bien común y la unión de la familia; esos abuelos y abuelas entrañables que hasta se ponen delante de la cámara para hablar de cosas que no han conocido ni conocerán ( ni falta que les ha hecho) para enseñarnos los valores importantes de la vida; abuelos que después de sacar adelante a sus hijos, están deseando colocar a los nietos, que tengan una buena vida y que ellos lo vean antes de irse de nuestro lado...

Estos abuelos consiguieron que el video de su nieto esté considerado como uno de los CV  más originales y creativos vistos últimamente en las redes sociales.


Y los abuelos parecer ser que se ponen de moda porque ahora esta abuela se atreve con algunas claves para manejarse en las redes sociales. 



Puede que todo sea marketing o rescatar nuestras entrañables figuras de la infancia, por y para esta generación que busca referentes de cosas estables en un mundo en que todo cambia vertiginosamente. Aunque no está mal para no olvidarles y reconocerles la enorme labor y contribución que nos hacen. 

Con mis abuelos en sus Bodas de Oro (2007).



21 jun 2013

Preparados para el cambio : el paso a la ESO


El paso a la Educación Secundaria y la adolescencia están caracterizados por una época de cambio, acompañada de transformaciones físicas, psicológicas y sociales en los hijos/as. Junto con estos cambios, a veces, aparecen situaciones de riesgo, donde la prevención es un elemento clave para combatir los problemas que puedan surgir (problemas en los estudios, acoso escolar, ciberbullying, consumo de alcohol y otras adicciones, etc.)

La pre-adolescencia es una edad idónea para comenzar a prevenir y a formar a personas con capacidad de enfrentarse a las  presiones sociales y otros problemas, con una actitud crítica, personalidad autónoma y capacidad de decisión ante ellas.

En este sentido proponemos unos talleres para padres e hijos/as  en 5º y 6º de Primaria, en los que se pretende fomentar factores de protección para afrontar la nueva etapa: la autoestima, autonomía, habilidades sociales, resistencia a la presión del grupo, tolerancia a la frustración, toma de decisiones responsables, hábitos de vida saludable, ocio y tiempo libre, etc. así como dar información sobre adicciones más frecuentes.

Se trata de un programa educativo por lo que se realizarán actividades prácticas, desde un enfoque positivo con la participación conjunta de padres, madres e hijos/as.

El programa consta de 4 sesiones en las que se trabajarán los objetivos anteriores .



13 jun 2013

Orientación familiar


La orientación familiar, como su propio nombre indica, trata de orientar y asesorar a las familias en problemas y dificultades que puedan surgir en el proceso de crianza de los hijos/as, de forma que los padres, madres y/o tutores legales recuperen el clima familiar y el liderazgo parental.

En este sentido, los psicólogos realizamos una labor educativa y preventiva para optimizar el desarrollo psicológico de los hijos/a y el contexto familiar en el que crecen.

Algunas de las cuestiones en las que se puede necesitar información y orientación pueden ser:  fracaso escolar, establecer normas y límites, castigos y recompensas, riesgos de las nuevas tecnologías, el divorcio, la adopción, problemas de comunicación y convivencia en casa, educación sexual, relación con las drogas, salidas nocturnas, cómo actuar ante una rabieta, cómo favorecer el desarrollo del lenguaje del niño, cómo explicar la muerte de un familiar al hijo, cómo prevenir los celos entre hermanos, etc.

Es recomendable adelantarse y prevenir los problemas que puedan surgir durante el desarrollo de los hijos/as por lo que también ofrecemos charlas y talleres presenciales sobre diversos temas relacionados con la familia y el desarrollo infanto-juvenil.




mariadelcamino@gmail.com.

30 abr 2013

Adolescencia, alcohol y diabetes


"Mi hijo tiene diabetes, está en la adolescencia y me preocupa que empiece a consumir alcohol..." Esta es la preocupación de muchos padres y madres y quiero aprovechar la consulta que me han hecho  para compartir con todas las personas que estén interesadas un poco de información y pautas recomendadas en estos casos.

En general, abordar con los hijos/as los temas que nos preocupan y que consideramos de interés como los relacionados con la salud, no deben ser tratados de forma muy diferente en adolescentes sin diabetes que en adolescentes con diabetes, aunque sí existen algunas pautas o recomendaciones especiales.

En primer lugar, como siempre recomiendo, es importante tener una información clara sobre qué es el alcohol, cómo actúa en el organismo, etc. para a partir de ahí poder proporcionar a los hijos/as una información real y objetiva. Aquí os dejo el enlace a algunos datos de interés sobre el alcohol y sobre cómo hablar del alcohol con los hijos/as la Fundación Alcohol y Sociedad.

¿Cómo afecta el consumo de alcohol a una persona diabética? 

El consumo de alcohol puede bajar los niveles de glucosa en sangre hasta el punto que de origen a síntomas de hipoglucemia, ya que el alcohol inhibe la formación y liberación de glucosa del hígado (bloqueo de la neoglucogénesis). Dado que el azúcar no está disponible libremente cuando se necesita, la hipoglucemia que sigue  puede ser bastante profunda y prolongada, intensificándose los efectos de la insulina o de otros elementos que descienden el nivel de glucosa en sangre. Una persona con diabetes debe mantener un registro cuidadoso de sus niveles de glucosa en sangre al beber alcohol.

 Los diabéticos que decidan beber deben hacerlo con un refresco no light o con bebidas azucaradas para contrarrestar este efecto. Cualquier persona diabética que pierda la conciencia por ingesta de alcohol se debe llevar inmediatamente al hospital, ya que necesitará directamente glucosa en sangre. Es recomendable que para beber alcohol tenga perfectamente controlada la diabetes. Si el consumo de alcohol es moderado y la diabetes está bien controlada, el nivel de glucosa en sangre no se ve afectado. Ahora bien si se ha bebido en exceso y se inyecta insulina puede desencadenarse una hipoglucemia que debe ser tratada inmediatamente.


Información proporcionada por la Fundación Alcohol y Sociedad

En segundo lugar, para abordar el tema de la diabetes y el alcohol en la adolescencia tenemos que reflexionar sobre cuales son las los problemas que pueden presentar los adolescentes en esta etapa marcada por el distanciamiento de los padres y la influencia del grupo de amigos por lo que el adolescente "puede actuar como si no fuera diabético, ignorando la dieta, el autoanálisis, incluso las inyecciones de insulina. Rechaza los consejos, hay cambios continuos de humor, no quiere pedir ayuda, y no es capaz de asumir las complicaciones futuras de su actual mal control metabólico. Las modas y manías puede llevarle a comidas irregulares, exceso de actividad física y posibles contactos con el alcohol y las drogas. En las jóvenes es importante el problema de la “imagen corporal”, el temor al exceso de peso puede llevarlas a disminuir la dosis de insulina", según Jaime A. Ballestero Jiménez. DUE SUH Hospital Santa Bárbara. Puertollano en su artículo Retos del Joven Diabético.


Otro dificultad añadida es que el adolescente que consume alcohol, estando bajo los efectos de este puede tener dificultad para reconocer los signos de hipoglucemia pensando que son signos de la borrachera.

Recomendaciones generales

 -Mostrar interés por el o la adolescente  y facilitarle información sobre el alcohol.

- Acompañarle a buscar orientación especializada. En centros y asociaciones le pueden facilitar información además del contacto con otros jóvenes de la misma edad con diabetes. Del mismo modo para los padres y madres puede ser útil compartir con otros sus preocupaciones y experiencias.

-Darles refuerzos positivos, fomentando su autocuidado pero sin dejar nunca de darles apoyo y supervisión.

-Fomentar las habilidades sociales como el autocontrol, la asertividad, la autoestima. etc. que le facilitaran desenvolverse en los grupos de iguales y afrontar la presión del grupo frente al consumo de alcohol.




Salidas nocturnas


- Mantener unos horarios de comida y unas pautas de insulina estables para que la diabetes no se descompense. Por mucho que sea fin de semana no se admiten excepciones.
- Para empezar bien la noche hay que administrarse la insulina que corresponde y a continuación hacer una cena completamente normal. Nada de saltársela.
- Si la actividad física que se desarrolla es bastante intensa (mucho bailoteo o mucha caminata) debería tomarse un pequeño suplemento rico en hidratos de carbono a media noche.
- Si no se tiene pensado volver hasta las 6 de la mañana, sería más que recomendable comerse un bocadillito a media noche.
- Hay que llevar siempre encima un documento o una placa que identifique al chico/a como persona con diabetes. Es muy pero que muy útil en caso de pérdida de conciencia.
- Es de vital importancia llevar siempre el glucómetro y las tiras reactivas. Así podrán hacerse tantos controles como sean necesarios a lo largo de la noche.
- Llevar encima el bolígrafo de la insulina. Bajo ningún concepto puede olvidarse en casa.
- Es importante que los amigos/as sepan identificar los síntomas de una hipoglucemia severa para poder ayudar en un momento de apuro.
- Si se trasnocha mucho y se llega a casa por la mañana es recomendable tomar el desayuno antes de acostarse y procurar levantarse a la hora de comer.


¡S.O.S! Mi hijo empieza a salir de noche. Asociación de Diabéticos de Madrid



25 abr 2013

Enseñar y educar en familia y en la escuela

Circula por Internet la siguiente imagen que me gustaría comentar, acompañada de la pregunta: ¿dónde se enseña y dónde se educa?


Hay quién se empeña en que todo sea blanco o negro, bueno o malo, enseñar o educar, familia o escuela... y la verdad que este pensamento dicotómico y simplista no ayuda nada, sobre todo no ayuda nada a los niños, las niñas y adolescentes. Lejos de ver a la sociedad, a la tribu, como dice José Antonio Marina, unidos para educarles y enseñarles, ven a padres, madres y docentes peleándose y enfrentados por quién se quita el bulto de encima.

Desde mi punto de vista, ser padre y madre requiere cumplir la obligación de educar y también enseñar en la medida de lo que se pueda y de los recursos que se tengan.  Educar en valores, educar para la vida, educar a la persona y al corazón... y enseñar lo que sepa o pueda, ya sea como hacer una tortilla de patatas, a tocar el violín,  a jugar al fútbol, a pescar y un largo etcétera.

La obligación de los padres y madres también es educar a los hijos e las hijas para que cuando asistan a clase respeten lo que enseña la maestra y el maestro y resto de profesorado que suelen ser las personas que se encargan de formarles en áreas más específicas y necesarias para su educación y también para su evolución y desarrollo como personas. Difícilmente los hijos e hijas se van a comportar adecuadamente si en casa no se les enseña a no hablar a voces, a poner en práctica escuchar antes de hablar, etc.

Pero, por otra parte, los docentes no pueden caer en la ingenuidad de querer obviar que en la escuela, además de enseñar, se educa. Cada alumno y cada alumna viene de un familia diferente, con unos valores e incluso cultura distinta... pero la escuela es, y debería seguir siendo, un lugar donde todos juntos aprendemos a relacionarlos con otros iguales y también otros adultos fuera de la familia. Tampoco podemos nunca pasar por alto que los docentes trasmitimos nuestros propios estilos educativos, somos fuente de imitación y con capacidad de modelaje sobre el alumnado.

Por tanto, no cabe esa docotomía enseñar o educar porque de entrada no se puede enseñar si antes no educamos. Esta docotomía no hace más que seguir enfrentando a padres y madres con la escuela. Ambos, familia y escuela, son pilares fundamentales en el desarrollo de los niños y las niñas, de adolescentes y jóvenes  y deberíamos trabajar conjuntamente por mejorar tanto la educación como la enseñanza, dar ejemplo de trabajo en equipo y, sobre todo, por encima de todo, trabajando juntos y no enfrentados, por ellos y para ellos, les estaremos mostrando cuanto les queremos y cuanto nos importan.





18 abr 2013

Adolescentes y Redes Sociales


Adolescentes y Redes Sociales from Roberto Monseco Montes on Vimeo.Vídeo producido por Lynx video SL para CEAPA








La conciliación de la vida laboral y familiar en España




<La parentalidad positiva y la socialización primaria en la familia es clave para la formación de futuros ciudadanos adultos, responsables y comprometidos con la sociedad.
Pero los padres y las madres necesitan apoyos y las condiciones más favorables para desarrollar sus responsabilidades parentales.
Para que las familias puedan cumplir adecuadamente con su función pública educativa y socializadora de los niños y las niñas es necesario que se adopten políticas y se desarrollen programas que creen las mejores condiciones sociales, laborales y económicas para poder ejercer la parentalidad positiva, promover el buen trato a la infancia y prevenir la violencia contra los niños y las niñas. 

Desde esta perspectiva preventiva y comunitaria, y situando a los niños y las niñas como sus principales beneficiarios, Save the children propone que se revisen y mejoren las normas y políticas de conciliación y de corresponsabilidad en España, para garantizar una mejor protección de la infancia y garantizar su máximo bienestar y adecuado desarrollo.> Save the Children.


 Documento
La conciliación laboral y familiar en España(190kB)

12 mar 2013

Ejemplos y mensajes en positivo

Hace unos días, en el post anterior, hablábamos de la sonrisa de un extraño, de lo que ese pequeño gesto puede significar y aportar a la persona que lo recibe.

Hoy quiero compartir con vosotros un video sobre buenas acciones desinteresadas e improvisadas que hacemos por los demás y el efecto que tienen en aquellos que son testigos de ello.


Necesitamos más ejemplos y mensajes en positivo de lo que podemos ser y de lo que somos capaces conseguir como personas y como sociedad. Sobre todo, a veces olvidamos que aquellos que más ejemplos y mensajes positivos necesitan son los niños y adolescentes.


6 mar 2013

La sonrisa de un extraño


A menudo se habla de los beneficios de sonreír y de la risa para la persona que sonríe, pero ¿qué experimenta la persona que recibe una sonrisa? ¿Y cuando esa sonrisa proviene de un extraño?

Muchas personas incluyen en sus lista de cosas que les hacen felices recibir la sonrisa de un extraño. Comparto algunas que he encontrado: 75 motivos que me hacen feliz , Buenos días princesaLa sonrisa de un extraño

 Según la psicóloga social Marianne LaFrance que ha estudiado sonrisas durante más de 20 años, "por lo general se asume que refleja un estado positivo interior de la persona que sonríe, pero de hecho, la sonrisa es socialmente funcional. No podríamos sobrevivir en nuestro día a día las interacciones si no hubiese un nivel mínimo de la sonrisa de la gente".

Según Alex Lickerman, vicepresidente asistente para la Salud Estudiantil y Servicios de Consejería de la Universidad de Chicago, para sonreír a un extraño de una manera significativa,  se requiere tener algún tipo de sentimiento real hacia ellos, que nos preocupamos por alguien que no conocemos, aunque sea de una manera pequeña, como si fuese un pequeño ejercicio de compasión. Sostiene que muchas personas no sonríen a extraños por miedo que eso sea tomado como una invitación a algo, para evitar iniciar una conversación porque no les apetece o no tienen tiempo... Detrás de esa actitud de proteger la privacidad y mantener barreras con extraños puede esconderse la incapacidad para establecer límites apropiados con los demás; como que si estás en un apuro, podemos simplemente darnos prisa en el tiempo. O excusarnos. O emplear cualquier número de razones apropiadas para mantener a un extraño a una distancia social que resulte cómoda. Lickerman dice que tal y como algunos estudios han demostrado  cuando sonreímos, experimentamos felicidad incluso si nuestra sonrisa es forzada, como podría ocurrir frente a un extraño. "Llegué a la conclusión- dice Lickerman- de que en realidad no tenía una buena razón para no sonreír a todos. Ciertamente, se necesita una cierta cantidad de atención y energía. Pero en la sonrisa a los extraños, reconozco su humanidad, y al hacer eso, me recuerdo a mi mismo que promuevo la paz. ¿Cómo? Al traer alegría a los demás que es mucho más de lo que se invierte en sonreír ".

Una agencia creativa, The Barbarian Group de Estados Unidos ha desarrollado TWO OF US, un sitio web donde se puede compartir una sonrisa y obtener otra sonrisa a cambio de un desconocido.


Otro proyecto precioso llamado La sonrisa de un extraño, está en Argentina, donde grupo de amigos que se juntan con carteles para sacarle sonrisas a la gente y comparten esos momentos a través de su canal en Youtube :





0,01 segundos es el tiempo que nuestro cerebro tarda en procesar un momento de felicidad que involuntariamente nos haga sonreír.
Wikipedia.

La Sonrisa es una declaración de Paz hacia los demás.
Maurice Ogier

Y tú ¿sonríes a los extraños? O quizás has recibido la sonrisa de alguno... Si quieres compartirlo no dudes en comentar. 

A veces la vida no sonríe
y dan ganas de darle la espalda
pero si me regalan una sonrisa
ya no me importa nada.

La sonrisa es un músculo
que hay que ejercitar,
con el tiempo algunos lo olvidan
y pierden la habilidad.

La sonrisa ilumina
Aún cuando está nublado
nunca está demasiado lejos,
puede estar en cualquier lado.

La sonrisa se agiganta
si alguien la pueda observar,
incluso al que ríe por adentro
también se le va a notar.

La sonrisa es de lo poco
que todavía no se vende,
el día que me la cobren
seré el primero que se endeude.

La sonrisa es muy poderosa
y tiene gran potencial,
pero a veces la subestiman
y la dejan para el final.

Algunos creen que sonríen
alardeando bienes materiales,
les aviso que no es sonrisa
sino una mueca desagradable.

Quienes creen que pierdo tiempo
y que con reir nada gano,
no saben que es un remedio
porque reir es lo más sano.

Aprendí que una sonrisa
vale más que mil palabras,
por eso ahora aprendo
el arte de contagiarlas.
Angie Sammartino



http://www.americanscientist.org/bookshelf/pub/an-interview-with-marianne-lafrance

http://www.psychologytoday.com/blog/happiness-in-world/201202/smiling-strangers

http://twoofus.barbariangroup.com/