“De todo quedaron tres cosas:
La certeza de que estaba siempre comenzando,
la certeza de que había que seguir
La certeza de que sería interrumpido antes de terminar,
y hacer de la interrupción un camino nuevo
Hacer de la caída un paso de danza. Del miedo, una escalera.
Hacer del sueño un puente. De la búsqueda, un encuentro”
Fernando Pessoa

27 feb 2013

La felicidad en la escuela: Programa Aulas Felices

Ricardo Arguís Rey es coordinador del Programa Aulas Felices, un programa educativo basado en la Psicología Positiva y dirigido al alumando de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. 

Pretende aportar recursos para trabajar en las áreas y también en tutoría, potenciando las Competencias Básicas más transversales, así como la Acción Tutorial y la Educación en Valores.

Ricardo Arguís Rey  es maestro especialista en Pedagogía Terapéutica, licenciado en Psicología y doctor en Pedagogía. Director del Centro de Profesores y Recursos “Juan de Lanuza” de Zaragoza.

En esta TEDxTalk de 2011 podéis escucharlo hablar sobre la felicidad en general, en las aulas en particular, la importancia de tomar conciencia del aquí y el ahora , el trabajo sobre las fortalezas que se puede realizar con niños, niñas y adolescentes y del programa Aulas Felices que han desarrollado en su equipo para trabajar estos objetivos. 


Este programa Aulas Felices es gratis y de libre difusión. Puedes descargarlo aquí.


26 feb 2013

Música, cerebro y emociones

Navegando por Internet, una cosa lleva a la otra y he encontrado este curioso video que quiero compartir con vosotros junto con un artículo muy interesante sobre la relación de la música y el cerebro así como las emociones. 

Bien es sabido que la música es capaz de alterar nuestra respiración y ritmo cardíaco, la resistencia al dolor, relaja, reduce el estrés, nos ayuda a estimular la memoria y recordar acontecimientos y vivencias, tiene un efecto evocador, entre otros muchos beneficios. 

Sin embargo, muchos se preguntan si nuestra respuesta a la música es algo físico e universal que nos viene "de fábrica" o está determinada e influenciada culturalmente.

El video que comparto está extraído de una conferencia llamada "Notas y neuronas: en busca del coro común"(2009), en el aparece Bobby McFerrin interactuando con el público:



Al final dice : "lo que me resulta más interesante de esto es que no importa dónde esté, donde sea, todas las audiencias lo entienden... No importa donde... Es la escala pentatónica..."

En este sentido en el artículo que os dejo se reflexiona acerca de la universalidad de la música:


"Existen sociedades sin escritura, pero ninguna sin música. Es universal. Todos somos capaces de escuchar una canción, entenderla y disfrutarla. ¿Somos seres musicales?

No lo podemos remediar. Sin darnos cuenta, comienza a sonar una canción y el pie se nos va; canturreamos estribillos; esbozamos una sonrisa cuando oímos el tema con el que nos dimos el primer beso; si estamos tristes, nos ponemos una balada una y otra vez, y nos sumimos más en nuestra miseria. Y, en cambio, saltamos y bailamos a ritmos de melodías marchosas ante una buena noticia.

Decía Tolstoi que la música era la taquigrafía de las emociones y, al parecer, científicamente esa frase encierra mucha verdad, porque las notas son capaces de influir en nuestros sentimientos y estados de ánimo, y están enraizadas en nuestra consciencia individual. Además, es algo universal. Todas las culturas que habitan la Tierra tienen canciones. Y, de hecho, ese es uno de los grandes misterios de la música: puede que haya gente con más talento que otra, pero todos tenemos la capacidad de disfrutar de ella, incluso de tocar un instrumento o de cantar.

Porque, aunque no nos parezca a simple vista algo extraordinario, lo es. La música es una sucesión de señales acústicas que nuestros oídos recogen, envían al cerebro, donde se decodifican y se les da un sentido y un significado. ¡Todo eso pasa en fracciones de segundo! Y para ello, el cerebro tiene que involucrar a las emociones; son ellas las encargadas de convertir el sonido en algo inteligible. Y que todos seamos capaces de hacer eso de forma inconsciente quiere decir que poseemos, como especie, cierto instinto musical. Que somos, de hecho, seres intrínsecamente musicales.

Para el divulgador científico Philip Ball, editor de la prestigiosa revista 'Nature' durante más de 10 años y autor de 'El instinto musical. Escuchar, pensar y vivir la música' (Turner, 2010), “el cerebro posee de forma natural estructuras para la musicalidad y usa esas herramientas de forma consciente o no. La música no es algo que escojamos hacer, sino que está en nuestras funciones motoras, cognitivas y auditivas. No podríamos eliminarla de nuestras culturas sin cambiar nuestros cerebros”.

Y eso resulta curioso, evolutivamente hablando. Porque, a simple vista, la música parece sencillamente un acto de placer. Algo que nuestro cerebro hace sin otro objetivo que el disfrute. Pero eso es complicado de explicar desde la ciencia, puesto que, como afirma el neurocientífico Francisco Mora, autor, entre otros libros, de 'Cómo funciona el cerebro' (Alianza Ed, 2009), “no hay nada que haya codificado el cerebro humano que no tenga el valor supremo, verdaderamente sagrado, que es el de la supervivencia. El cerebro no enseña nada ni mantiene nada que no sea fundamentalmente para mantenerte vivo”. ¿Por qué la música tiene ese valor? La ciencia ha comenzado a buscar y a hallar posibles respuestas a esa pregunta. Según defiende Philip Ball en su último libro, “la música es, de hecho, lo que en buena medida nos hace humanos”. Sin ella, afirma, muy probablemente nos hubiéramos extinguido hace mucho, mucho tiempo.

Para entender la relación entre neuronas y notas musicales, hay que pensar, en primer lugar, en cómo el cerebro aprende. Damos por sentado que al escuchar una melodía entendemos que eso es música; incluso la mayoría de nosotros somos capaces de decir si se trata de un tema de pop, rock o quizás salsa. Y eso, a pesar de que lo hacemos de forma inconsciente, se trata de un proceso mental complicado, que se basa en la búsqueda y detección de patrones complejos de sonidos, que el cerebro descifra usando las herramientas de que está dotado de forma natural para así darles significado. (...)

Las emociones desempeñan un papel esencial en la cognición. Nos permiten comprender, aprender y dar sentido a las cosas. Y al parecer, las melodías usan atajos para colarse en la parte emocional de nuestro cerebro y allí desencadenar tristeza, miedo, enfado, alegría. (...)

Que la música involucre a nuestras emociones tiene que ver, dice Ball, con la forma en que esta progresa, con los ritmos, los momentos álgidos, los in crescendos, los decrecendos. Cuando en una canción ocurre algo que no esperamos, nos genera una tensión; y cuando llega el acorde que sí esperábamos, nos produce alivio y satisfacción. Los músicos manipulan nuestras emociones de esta forma, con pequeñas violaciones de nuestras expectativas.

Curiosamente, a diferencia de la mayoría de tareas cognitivas, como el lenguaje o la memoria, que están localizadas en áreas del cerebro concretas, la música carece de un circuito mental propio. Al escuchar una canción, el cerebro entero se activa. Desde las regiones que regulan el movimiento hasta los centros de emociones primarias, o los que procesan la sintaxis y la gramática del lenguaje. De hecho, “ningún otro estímulo involucra todas las zonas de nuestro aparato mental como la música”, indica Ball. Además, pone en contacto el hemisferio derecho con el izquierdo, la lógica con la emoción. “Es gimnasia para la mente”, añade este divulgador.

Cuando oímos un tema, el oído envía la información al tronco encefálico y de ahí pasa al córtex auditivo. Desde ahí, es procesada por diferentes regiones que incluso realizan tareas que se solapan. En cuanto el córtex primario auditivo –ubicado en el lóbulo temporal, detrás de las orejas– recibe la señal musical, se activa el cerebro primitivo: los circuitos del tiempo tratan de captar el ritmo y el pulso; el tálamo rastrea la señal para ver si hay indicios de peligro que requieran una acción inmediata de respuesta; el tálamo se comunica con la amígdala, que produce una respuesta emocional. Por ejemplo, si se detectara peligro en la señal sonora, la amígdala desencadenaría miedo (de nuevo las emociones en marcha).

Una vez realizado este primer escaneado de la melodía, el cerebro comienza a diseccionar el sonido. El hipocampo busca recuerdos asociados; el área de Brocca, asociada al lenguaje, revisa los aspectos sintácticos de la música, las frases, las estrofas, los estribillos; y el córtex prefrontal genera expectativas; es así como intuimos cuándo va a llegar un cambio en la canción o va a subir.

Si además quien escucha una melodía es un músico, la cosa se complica, porque el córtex visual, encargado de leer la partitura, de mirar las órdenes del director de orquesta y a los otros músicos, se pone en marcha. El córtex sensitivo también se activa para poder sentir el instrumento en las manos.

Además, las funciones motoras también entran en juego para procesar el ritmo. Además, se ha visto que la música activa otros procesos que no tienen nada que ver con la cognición, como el sistema inmune: aumenta los niveles de proteínas que combaten las infecciones microbianas. Tanto al escuchar como al interpretar un tema, cuenta Philip Ball en su libro, se puede regular la producción corporal de hormonas, como el cortisol, que influencian el humor. De ahí que se use la música como un método eficaz en determinadas terapias. (...)

Se desconoce con certeza cuándo apareció aunque, a juzgar por los hallazgos de instrumentos primitivos, se sabe que es muy antigua, de al menos hace 44.000 años, que es el tiempo que tiene una flauta de dos orificios encontrada en Eslovenia en 1995. También en Alemania se han descubierto numerosas flautas de unos 40.000 años de antigüedad, lo que implica que nuestros ancestros ya habían integrado la música en su día a día.

(...) las teorías más aceptadas sobre el origen de la música sugieren que hubo un tiempo, antes de que el lenguaje se desarrollara, en el que las vocalizaciones contenían una mezcla de información y de emociones. Nuestros ancestros se comunicaban mediante una especie de musico-lenguaje. Otras teorías apuntan a los beneficios que aporta a la comunidad: si pensamos en rituales, en celebraciones religiosas o militares, incluso deportivas, la música es una forma de establecer coherencia de comportamiento en las masas, algo que fue cobrando importancia a medida que las sociedades fueron creciendo y haciéndose más complejas. Los paleoantropólogos y los arqueólogos coinciden en que la transición de nuestros ancestros simios a humanos supuso la aparición del lenguaje, la lógica, la sociedad, al autoconciencia, y la música fue la base que ayudó a que esas características se desarrollaran. “

(...) algunos expertos creen que se originó como una especie de pegamento social, para dar cohesión e identidad de grupo y unir a las personas.


CRISTINA SÁEZ .Leer más: http://www.lavanguardia.com/musica/20101218/54090264282/musica-para-las-neuronas.html#ixzz2M2CBPWui




22 feb 2013

Mimando a nuestro niño interior







Sé lo que de verdad quiero que me traigan los Reyes:
quiero volver a la infancia. Nadie me va a dar eso…
Sé que no tiene sentido pero de todas formas, ¿desde
cuándo tiene sentido pedir cosas a los Reyes Magos?
Se trata de un niño de hace mucho tiempo y muy
lejano y se trata del niño de ahora. En ti y en mí.
Esperando tras la puerta de nuestros corazones a que
algo maravilloso ocurra.
Robert Fulghum









Recuerdo como, hace unos años, una compañera le dijo a otra que siempre anda alegre y dicharachera que tenía un niño interior muy mimado. Me gustó mucho la expresión y fue como describirme la situación y a la persona que teníamos delante, como si realmente pudiésemos ver a esa mujer y a esa niña interior cogidas de la mano, allí delante nuestra.

Sin embargo, parece que el niño interior suele aparecer en muchos adultos más bien para enojarse, llamar la atención... El niño interior es muchas veces nosotros mismos heridos en la infancia o la adolescencia. Aparece ante determinados problemas o situaciones porque aunque esa etapa la pasamos, no la sobrepasamos y el niño interior sigue herido, triste o enfadado por algo que le ocurrió.

Este niño interior puede manifestarse en forma de reacciones infantiles. En el libro de Jorge Bucay y Silvia Salinas "Amarse con los ojos abiertos" hablan sobre el niño interior:

<Personas brillantes que en la intimidad no son más que niños infinitamente necesitados que reaccionan frente a la falta de cariño, de atención o de reconocimiento”, recordó. Debía empezar a trabajar sobre el niño herido en su interior. Nunca iba poder sostener una relación de pareja si no resolvía su enfermizo temor a ser abandonado.
“Y el único que pude cuidarlo soy yo mismo”, recordó.

Debía definitivamente hacerse cargo de él.

Cuando me ocupo de su tristeza, de su miedo y de su enojo, el niño no va a reaccionar, porque estará contenido.’> 
La clave está en reconocer a nuestro niño interior, escucharlo, hacer las paces con él e integrarlo en la personalidad adulta. Claudio Naranjo, psiquiatra chileno, nos da una clave importante: "No confundas en valorar a tu niño interior con ser un niño en tu interior". Los adultos que están en paz con su niño interior son personas más calmadas y relajadas, más felices y más creativas.


John Bradshaw, autor de  "Nuestro niño interior" propone en su libro:


- Reconocer e identificar los problemas de tener un niño interior herido.
- Rescatarlo y recobrar el control sobre el niño interior.
- Dar nuevos permisos y reglas al niño interior.
- Proteger y cuidar a nuestro niño interior



¿Cómo lograr que el niño interior crezca y se integre en la personalidad adulta? 10 reglas que John Bradshaw y  Alejandro Jodorowsky proponen:

<1.-Está bien sentir lo que sientes
Los sentimientos no son buenos o malos, son. No hay nadie que pueda decirte lo que deberías sentir. Es bueno y necesario hablar de lo que sientes.

2.-Está bien querer lo que quieres
No hay nada que debas o no querer. Si eres consecuente de tu energía, querrás expandirte y crecer. Está bien y es necesario conseguir que se satisfagan tus necesidades. Es bueno pedir lo que quieres.

3.-Está bien ver y oír lo que ves y oyes
Todo lo que hayas visto u oído es lo que has visto y oído.


4.-Está bien y es necesario tener diversiones y juegos
Está bien divertirse con juegos sexuales.

5.-Es importante decir siempre la verdad
Esto atenuará el sufrimiento. Mentir distorsiona la realidad. Todas las formas de pensamiento distorsionado deben corregirse.

6.-Es importante conocer nuestros límites y retardar el premio
Así sufriremos menos en la vida.

7.-Es crucial desarrollar un sentido de la responsabilidad equilibrado
Esto significa aceptar las consecuencias de lo que haces y no asumir las consecuencias de lo que hacen los demás.

8.-Se pueden cometer errores
Los errores son nuestros profesores: nos enseñan a aprender.

9.-Se deben respetar y valorar los sentimientos, necesidades y deseos de los demás
Quebrantarlos conduce a la culpa.

10.-Está bien tener problemas
Hay que resolverlos. Está bien estar en conflicto. El niño debe entender que en la vida hay problemas, aceptarlo y entrenarse en resolverlos. Es mejor que quejarse por lo injusta que es la vida.>
http://planocreativo.wordpress.com/








14 feb 2013

San Valentín como un día para reflexionar sobre el amor.

San Valentín no cansa. En realidad, San Valentín está bien, sólo que quizá desde mi punto de vista mal enfocado. Si hay un día para el cáncer, un día para el maestro, para las enfermedades raras, para los derechos humanos... ¿por qué no iba a existir un día para el amor?

La diferencia está en que en los anteriores se reflexiona sobre ese tema y en San Valentín asaltamos la tarjeta para comprar hoteles caros, cenas copiosas, flores... Pero ¿hablar de amor? ¿ hablar de qué dices? No hablamos mucho de amor ni en familia ni en la escuela ni con los amigos ni siquiera en pareja. Es un tema casi tabú, está ahí presente por todas partes y todos estamos deseando hablar de ello; todos padecemos de amor o desamor en algunos momentos de la vida, pero a ver quién es el  valentín  o valentina  que empieza el tema.


San Valentín es un día de nostalgias e intoxicaciones. Se regalan flores, bombones, tarjetas de amor, escapadas románticas... todo el mismo día ( intoxicación o empacho) como si  unos mimos así no se necesitasen o echasen de menos el resto del año (nostalgias).

Somos bastante inexpertos en esto del amor, aún ni la ciencia ha conseguido desvelar el misterio que lo envuelve. Son muchas las personas que ante el amor se paralizan,  que salen corriendo, que se ponen a temblar, que no saben disfrutar de él, o creen que hacerlo es acabar con el saldo el día de San Valentín. Así que este día debería, en realidad, servir para recordar que necesitamos hablar de amor, reflexionar sobre él, y hacerlo durante todo el año. No esconderlo ni meterlo dentro del armario o debajo de la cama con todos los fantasmas.

Es curioso que cuando tienes oportunidad de conocer a alguien mejor, cuando te abre su corazón, descubres que tiene un gran historia de amor que contar, casi siempre secreta. Puede ser tu padre, tu madre, tu tía, tu abuelo, una amiga del alma...

Pero sigue primando la dicotomía cerebro- corazón o el simbolismo amor-pareja- matrimonio, en el primer caso enfrentados y en el segundo como si no hubiera más tipos o clases de amor:  el de un padre a una hija, de una hermana a un hermano...

 ¿Y qué hay del amor como motor para cambiar el mundo? El eros como fuerza e impulso de vida.

Todo en el amor son preguntas : ¿Qué es querer? ¿Qué es amor? ¿Cuántos tipos de amor hay? ¿Qué trasmitimos sobre esto en nuestra familia, amigos y entorno? y ante esto,  muy pocas respuestas.

Yo no sé del amor mucho más que vosotros ni que nadie, sólo intuyo que hablando de él, reflexionando sobre él, mirándolo de cerca, podremos llegar a conocerlo mejor y por supuesto a ser más felices.

Ángeles Mastretta 







13 feb 2013

Importancia de la autocrítica en el ejercicio de la docencia

Como os contaba en la entrada anterior, una de las cosas buenas de tener un blog es que tienes un "techo", un lugar donde patalear y soñar, os decía. Pues hoy voy a patalear, así desde tan temprano.

Tengo la sensación, desde hace tanto tiempo que no puedo recordar, de que en este país hay muchas personas ocupando puestos de trabajo y cargos que no le corresponden. Y no les corresponden no porque no hayan aprobado unas oposiciones o porque no hayan pasado una fase de selección, sino porque sencillamente no tienen la categoría profesional ni humana para estar ahí.

Por desgracia, veo casos en el ámbito de la docencia, quizá porque es donde más me muevo. Primero los sufrí como alumna y ahora los veo como profesional.

No pretendo ni mucho menos generalizar, ya que son muchísimos los formadores, docentes, maestros y maestras, profesores y profesoras, orientadores y orientadoras, que realizan sus funciones de forma excepcional y muchas veces incluso más allá de lo que les corresponde, dedicando tiempo y horas extra de trabajo o implicándose en actividades que, aunque nadie les exija, mejoran la calidad de la enseñanza.

Sin embargo, hay otros que no deberían atreverse a llamarse docentes ni educadores, porque en primer lugar hay que tener educación, en sentido amplio de la palabra, en el sentido formal y en el que usarían mis abuelos, tener educación. Y, en segundo lugar, para trabajar con personas, pequeñas y grandes, alumnado, compañeros/as y otros profesionales hay que tener, entre otras muchas habilidades, una básica y fundamental: la empatía. Aunque se me ocurren otras como el respeto. Pero estas personas que no tienen nada de esto, que no les importa nada más que sí mismos/as y sus zapatos, siguen ahí. Porque en algunos sectores, en realidad en muchos, hemos consentido una plaga de "intocables" que son los que le restan calidad y profesionalidad a un país que podría dar mucho más de sí.

La Educación es uno de esos sectores que tiene agujeros por todas partes, docentes que no están lo suficientemente preparados, que no tienen calidad  ni calidez humana, y una escuela que se empeña en seguir el mismo obsoleto sistema que "no da para más" en los tiempos que corren, también como también dirían mis abuelos.


Son muchas las propuestas que se hacen para mejorar la calidad de la enseñanza: mejorar la formación del profesorado:  modificar los modelos de aprendizaje, la implicación de las familias... Pero creo que también fomentaría la capacidad de autocrítica, en cualquier profesión, a nivel individual y grupal. ¿Lo estamos haciendo bien? ¿Podemos mejorar? ¿Podemos aportar algo más? ¿Podemos implicarnos? ¿comprometernos? Porque a veces al hacer balance, sale lo bueno y cómo se puede mejorar en lo regular; y otras lo que sale es, sencillamente, que usted debería dedicarse a  lo que en realidad le gusta y para lo que en realidad tiene aptitudes y competencias: administrativo, o contable, o informático, o investigador, o agricultor... pero no educador, ni docente, ni maestro, ni profesor. Por su propia felicidad, y también por la de todos.

12 feb 2013

Premio para blogs Liebster Blog Award

La semana pasada Lidia Llop, autora del Blog Superando los RRHH e impulsora impulsora de la iniciativa “Parejas orientadoras para la búsqueda de empleo” en LinkedIn , con la cual colaboro, ha concedido a este blog un premio virtual para blogs llamado Liebster Blog Award.

Se trata de un premio virtual  que permite a bloggers o administradores webs o fan pages de Facebook, cuyo número de seguidores no supere los 200 seguidores, valorar el trabajo y esfuerzo de sus compañeros/as, ayudándolos a ser más conocidos por toda la blogosfera.

Desde aquí agradezco mucho a Lidia el concederme este premio así como felicitarla por la labor que realiza en su blog y en Parejas Orientadoras


Al aceptar este premio tengo que responder a unas preguntas, conceder el premio a otros blogs que me gusten y estén empezando, y formularles preguntas a ellos también.

Empiezo por las preguntas que Lidia me ha propuesto: 
1.¿Por qué decidiste crear un blog y cuándo empezaste? Empecé el 27 de Julio de 2011 porque me lo planteé como un reto profesional, crear un blog  para poder compartir tanto mi trabajo como cosas de Psicología y relacionadas que me gustasen y/o considerase útiles.
2.¿Qué te aporta tener un blog? Como hace poco leí en una foto de Yoriento, "si no tienes un blog, eres un sin techo digital, todo el día tirado en las redes sociales". Si quiero compartir algo que considero interesante tengo donde hacerlo, tengo donde patalear  y donde soñar... y te sientes acompañada por quienes pasan por aquí.
 3.Si no escribieras sobre los temas que tratas  en el blog ¿Sobre qué te gustaría escribir? Simplemente contar historias ficticias o reales, sazonadas con poesía y música, seguro.
 4.¿Por qué motivo cerrarías tu blog? Pues no me imagino cerrándolo, espero que seamos grandes amigos durante mucho tiempo...
5.¿Cuál ha sido el post que más éxito ha tenido? ¿A qué lo atribuyes? Pues ha sido La Resiliencia en la escuela. Creo que vivimos inmersos en una corriente de la llamada Psicología positiva que busca fomentar las capacidades y fortalezas de las personas y este es, sin duda, un tema que preocupa tanto a psicólogos como educadores y docentes.
6.¿Tienes algún post que te gustaría escribir y por alguna razón no puedes?. ¡Confiésalo! Quizá alguna que otra experiencia personal pero siempre intento darle un visión más profesional, desde la Psicología o el Coaching, para que pueda ser compartida y reflexionada por otras personas sin entrar en detalles personales.
 7.¿Qué es lo que más te gusta del mundo 2.0? Me gusta que aporta visibilidad a las personas anónimas y que buceando en la red encuentras a personas con las que compartir sueños, proyectos, intercambiar experiencias... y que te motivan para seguir adelante. Lo encuentro muy enriquecedor. 
8.¿Cuál es tu red social preferida y porqué? Mi red preferida es Facebook, quizá porque sea la que más uso. Me parece muy dinámico, fotos, contenido, eventos... puedes ajustar la privacidad perfectamente de forma que lo personal y lo profesional son bastantes compatibles. Además, tengo la página de Facebook Psicología y Oirentación con la que estoy muy motivada y contenta. Aunque Instagram también lo vengo usando mucho, me encanta capturar #momentos :)))
9.¿Quién es esa persona que te gustaría que entrara en el mundo de los bloggers? Algunos que otros amigos/as que tienen mucho talento pero no se animan...
 10.¿En los momentos off-line que te gusta hacer? Me encanta conocer lugares nuevos, lejanos y cercanos, disfrutar de las pequeñas cosas y momentos de la vida...
 11. Resúmete en tres palabras. Creo que soy apasionada cuando algo me gusta realmente, por ejemplo, mi profesión. Las otras podrían ser inquieta y preocupada por aprender y mejorar.

 Mis 11 blogs premiados con Liebster Blog Award son:

¿QuéduQué- QuéduCuándo? de Alberto del Mazo, por su implicación en el ámbito de la orientación psico-pedagógica y educación.
Mar de Empleo de Marta Fernández Portillo por su contribución con el blog a dar orientación laboral y apoyo a personas y a entidades en sus procesos de búsqueda de empleo, proyectos...
Talentaholic. Adictos al Talento de Carmen RRHH Málaga, por su entusiasmo al hablar de gestión del talento y de la inteligencia emocional.
El sitio de mi recreo de Alberto Moreno, un blog para perderse en sus relatos y reflexiones sobre educación, emociones...
Un psicólogo en la red de Francisco Robles por sus artículos de psicología y curiosidades.
Talento Emocional de Laura Chica, gran profesional en gestión del talento e inteligencia emocional.
Literatura y Poesía 2.0. de Noemí Vico García porque, aunque tiene otro blog sobre ComunicaCCión y Personas, me gusta como inunda las redes con fragmentos de textos y poemas  y eso lo agradecemos los que tenemos sed de poesía y palabras.
Educad a los niños y no castigaremos a los hombres de Oliver Pérez, por sus artículos sobre educación y orientación pedagógica.
Psicología Positiva de Merce Sans, en el que escribe sobre diferentes aspectos de la psicología y reflexión e intercambio a través de la publicación de artículos propios.
Psicomont de Montse Garcia, por sus contenidos para infancia, adolescencia y todos los materiales que comparte tanto para profesionales y familias.
Las cosas no son como son, son como somos de Nuria Costa , porque de entrada el título me parece muy buena reflexión y los artículos de Psicología también nos invitan a reflexionar y a conocernos más y mejor.

Las normas del  premio son:

Nombrar y agradecer el premio a la persona/blog que te lo concedió.
Responder a las once preguntas que te formule.
Conceder el premio a once blogs que te gusten y que estén empezando.
Formular once preguntas para que respondan los blogueros a los que premias.
Visitar los blogs que han sido premiados junto con el tuyo.
Informar a los blogueros de su premio.

Así pues mis 11 preguntas a responder por los bloggers premiados son:

1. ¿Por qué decidiste crear un blog y cuándo empezaste?
2. ¿Qué te aporta tener un blog?
3. ¿Cuál ha sido el post de tu blog que más éxito ha tenido? ¿A qué lo atribuyes?
4.  ¿Qué es lo que más te gusta del mundo 2.0?
5.¿Cuál es tu red social preferida y por qué?
6. ¿Has vivido algún hecho importante a través del blog?
7. ¿ De dónde te nace la inspiración para escribir y continuar con el blog?
8. ¿Qué has aprendido a nivel personal o profesional en el último año?
9. ¿ Compartirías algo bonito que te haya pasado últimamente?
10. ¿Qué consejo darías a las personas sobre el mundo de los blogs?
11.  Casi todos los que tenemos un blog, escribimos sobre lo que realmente nos gusta o motiva, ¿cómo le explicarías a alguien la importancia de la vocación por algo, de perseguir los sueños...?


De antemano os agradezco a tod@s vuestra participación y de nuevo ¡gracias a Lidia Llop !


5 feb 2013

Escuela de padres y madres



La escuela  de padres y madres es un proyecto psicopedagógico que pretende orientar a los padres y madres en el proceso educativo de sus hijos/as siendo conscientes de que no existe ninguna receta mágica pero sí ciertas pautas educativas y herramientas que faciliten esta labor.

Al mismo tiempo, la escuela de padres es un espacio y punto de encuentro y reflexión donde las familias pueden compartir sus experiencias y realizar una escucha activa, enriqueciéndose del intercambio de experiencias con los demás padres y madres asistentes.

Metodología

La metodología consiste en un ciclo de sesiones de trabajo teórico-prácticas, dirigidas a padres y madres, de una duración aproximada de dos horas cada una, en las que se presentará un tema, se trabajará sobre él de forma práctica y participativa siempre que sea posible y se dedicará un tiempo a comentarios, debates y preguntas.

Todo ello desde una perspectiva positiva y motivadora para las familias que facilite el aprendizaje y la capacitación de los padres y madres asistentes.

Con este modelo de trabajo, se pretende ir más allá de ser un simple ciclo de conferencias, para convertirse en una actividad pedagógica participativa, en el que el punto de partida es la propia experiencia de los padres y madres asistentes.



Temas y contenidos 

A continuación, se exponen los temas principales de la escuela de padres y madres para cada una de las sesiones que se realicen. Sin embargo, cabe destacar, que la programación es flexible y se pueden sugerir otros contenidos, modificarlos o ampliarlos según los intereses del grupo de padres y madres, dado el carácter participativo, como hemos indicado, que tiene una escuela de familias.

- Presentación. ¿Qué es educar? Educar la/con inteligencia emocional.

- Pautas educativas para educar mejor

- Relaciones y comunicación entre padres e hijos.

- Prevención del fracaso escolar : Enseñar a aprender

- Autoestima para padres y madres.

- Educar para unos hábitos de vida saludables.

- El paso a la educación secundaria y la llegada de la adolescencia

- Drogas y alcohol

- Internet, redes sociales y nuevas tecnologías: riesgos y adicciones.

- Agresividad y violencia.

- Educación para el ocio y el tiempo libre.

Recursos necesarios para la realización de la Escuela de padres y madres

Recursos materiales.

Es necesario un espacio físico donde puedan trabajar un grupo de familias con  con luz e Internet. Sillas y mesas para los asistentes. Pizarra. Soportes audiovisuales (Portátil con cañón proyector o pizarra digital, pantalla para proyectar para visualizar el material.)

Recursos económicos

Suficientes para  sufragar los gastos de personal, de material y desplazamiento si es necesario.

Si desea recibir más información sobre los contenidos de las sesiones y/o pedir presupuesto puede hacerlo sin compromiso en mariadelcamino@gmail.com.
Provincia de Málaga (España)